Introducción: La reserva fraccional de flujo (FFR) por debajo de 0.80 ha sido validado para determinar la necesidad de revascularización de una estenosis coronaria epicárdica. El FFR medido después de la angioplastia coronaria puede cuantificar el grado de revascularización funcional. Esta variable refleja el grado de limitación residual del flujo en los vasos coronarios. Dado que el FFR después de la angioplastia puede variar de acuerdo a qué arteria haya sido medida, el objetivo de este trabajo es determinar la utilidad del FFR estratificado por arteria coronaria.

Materiales y métodos:

Diseño: metanálisis de datos individuales provenientes de estudios randomizados y observacionales.

El punto final primario fue la capacidad predictiva del FFR post angioplastia coronaria para un evento combinado de muerte cardíaca, infarto de miocardio del vaso tratado y revascularización del vaso tratado (TVR), estratificado por arteria coronaria.

Resultados: se incluyeron 4 ensayos clínicos aleatorizados y 5 estudios observacionales abarcando 2.760 pacientes con 3.336 vasos con mediciones de FFR post-angioplastia. La edad promedio de los pacientes fue de 63.1 años, el 83.1% eran hombres y el 32.1% tenía diabetes. El FFR pre-angioplastia promedio ponderado fue de 0.65 (IC del 95%: 0.62-0.69) y fue de 0.66 (IC del 95%: 0.63-0.69) para la arteria descendente anterior (DA) y 0.65 (IC del 95%: 0.61-0.69) para no DA. El número promedio de stents implantados por vaso fue de 1.26 ± 0.56, y la longitud promedio del stent fue de 28.1 ± 14.8 mm.

Se midió el FFR post-angioplastia en 1.872 arterias DA (56.1%), 630 arterias circunflejas izquierdas (CX) (18.9%) y 834 arterias coronarias derechas (CD, 25.0%). El FFR post-PCI promedio ponderado fue de 0.89 (IC del 95%: 0.87-0.90) y difirió significativamente entre los vasos coronarios (DA = 0.86; IC del 95%: 0.85-0.88 vs. no DA = 0.93; IC del 95%: 0.91-0.94; p < 0.001). Esta diferencia fue consistente entre los ensayos aleatorizados y observacionales. La arteria DA, el FFR pre-angioplastia, la diabetes mellitus, el número y la longitud del stent fueron predictores independientes de un bajo FFR post-PCI. El seguimiento medio fue de 2.00 años.

El FFR post-PCI tuvo una capacidad predictiva pobre para TVF con un área bajo la curva (AUC) de 0.58 (IC del 95%: 0.54-0.62). Cuando se estratificó por vaso, la capacidad predictiva de FFR post-PCI para TVF mostró un AUC de 0.52 (IC del 95%: 0.47-0.58) para las arterias DA y un AUC de 0.66 (IC del 95%: 0.59-0.73) para las arterias no DA (p = 0.005). En general, el riesgo de TVF aumentó en un 52% por cada reducción de 0.10 unidades de FFR. El FFR post-PCI se asoció significativamente con eventos adversos en los grupos de DA y no DA. En un análisis multivariable, la edad y el FFR post-PCI surgieron como los únicos predictores independientes de eventos adversos. El FFR post-PCI alto, según los puntos de corte específicos del vaso (usando 0.83 para la DA y 0.93 para no DA), confirió valores predictivos negativos altos para TVF (LAD = 92%; IC del 95%: 90%-94% y no LAD = 96%; IC del 95%: 94%-98%).

Conclusiones:

El FFR post-PCI debe interpretarse de manera específica para cada vaso. La arteria descendente anterior está asociada con un FFR post-PCI más bajo que las otras coronaria. Aunque un FFR post-PCI más alto reduce la probabilidad de eventos adversos, su valor predictivo fue bajo para la DA y moderado para las arterias no DA.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Impact of Post-PCI FFR Stratified by Coronary Artery
JACC: Cardiovascular Interventions. Volume 16, Issue 19, 9 October 2023, Pages 2396-2408