Las Guías de Manejo Clínico recomiendan la utilización de métodos basados en fisiología coronaria para la determinación de la severidad de estenosis coronarias angiográficamente moderadas. Así, mientras los métodos fisiológicos como la reserva fraccional de flujo coronario (FFR) nos brindan una valiosa herramienta al momento de decidir la estrategia de abordaje terapéutico, los métodos de imagen endovascular nos aportan valiosa información anatómica para la optimización del implante de stent.

La tomografía de coherencia óptica (OCT) es uno de los métodos de imagen endovascular mayormente utilizados, permitiendo gracias a su elevada resolución una precisa caracterización de las placas ateroscleróticas. Así, mientras que las dimensiones del lumen vascular y las características de las plaquetas ateroscleróticas determinadas por OCT podrían influenciar el flujo coronario, hasta la fecha no se ha analizado en profundidad la capacidad del OCT para la predicción del FFR.

El objetivo del presente estudio realizado por Francesco Burzotta y colaboradores de la Fondazione Policlínico Universitario A (Italia) fue identificar el valor de OCT para la mejor predicción del FFR.

Se realizó con este propósito el estudio OMEF, un estudio internacional multicéntrico mediante el cual se realizó un análisis a nivel de datos individuales de pacientes con enfermedad coronaria estable e inestable con una valoración mediante las determinaciones de FFR y OCT del mismo vaso coronario. Se consideraron como parámetros de OCT al área luminal mínima (MLA), porcentaje de estenosis (%AS) y la presencia de trombo o imagen compatible con placa aterosclerótica accidentada. Se analizó como objetivo primario al valor de FFR que mejor prediga un FFR ≤ 0.80.

Se incluyeron para el análisis un total de 489 pacientes (lesiones analizadas, n=502). La edad promedio de la población muestral fue de 65 años, con un predominio de sexo masculino (75.3%) y un 90% con angina crónica estable como forma clínica de presentación. Así, mediante el análisis de los parámetros de OCT en relación a la determinación de FFR, se observó una correlación positiva entre el OCT-MLA y los valores de FFR (R=0.525; p < 0.001), como también entre el OCT-%AS y los valores de FFR (R=0.482; p < 0.001).

Mediante el análisis del área bajo la curva ROC (AUC), un MLA < 2.0 mm2 presentó una buena capacidad de discriminación para predecir un valor de FFR < 0.80 (AUC 0.80) mientras que un %AS >73% presentó solo una capacidad de discriminación moderada (AUC 0.73). A su vez, al considerar el análisis de los segmentos vasculares proximales se identificó a un MLA < 3.1 mm2 (AUC 0.82), y a un %AS > 61% (AUC 0.84) como los valores de corte para la mejor producción de un FFR < 0.80.

En el subgrupo de pacientes con un valor de FFR negativo los cuales no fueron revascularizados, la combinación de un MLA bajo y un mayor %AS presentó una tendencia a una peor evolución clínica en el seguimiento, sin observarse una significancia estadística mediante el análisis restringido a los segmentos vasculares proximales.

Conclusiones:

Los parámetros anatómicos vasculares identificados mediante la tomografía de coherencia óptica (OCT) presentan una buena capacidad para predecir un valor positivo de FFR, evidenciándose distintos valores para los segmentos vasculares proximales.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Optical Coherence Tomography Measures Predicting Fractional Flow Reserve: The OMEF Study
Vergallo R, et al. JSCAI 2024;101288