En pacientes con un infarto agudo de miocardio (IAM), se observa con frecuencia la presencia de estenosis coronarias concomitantes no culpables del evento clínico índice, las cuales se asocian a una peor evolución clínica en el seguimiento. En este contexto, la caracterización de estas estenosis no culpables es de vital importancia a fin de realizar una correcta estratificación de riesgo e implementar una estrategia terapéutica dirigida.

El estudio PROSPECT nos ha demostrado mediante ultrasonido endovascular (IVUS) que la presencia de una carga de ateroma ≥ 70%, fibroateroma de capa delgada (TCFA) determinada mediante histología virtual y un área luminal mínima (MLA) ≤ 4.0 mm2 en las estenosis no culpables del evento índice son factores de riesgo independiente de eventos clínicos adversos en el seguimiento. Así, considerando la superioridad en términos de resolución espacial de la tomografía de coherencia óptica (OCT), se postula que podría asociarse a una mejor estratificación de riesgo.

El objetivo del presente estudio realizado por Senqing Jiang y colaboradores del The Second Affiliated Hospital of Harbin Medical University (China) fue analizar la utilidad de la OCT para la estratificación de riesgo y caracterización de estenosis potencialmente vinculadas a eventos clínicos adversos en el seguimiento.

Se realizó con este propósito un estudio observacional prospectivo que incluyó pacientes sometidos a angioplastia coronaria (ATC) por presentar un síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST, a quienes se les realizó un análisis de los tres vasos epicárdicos mediante OCT a fin de identificar características de riesgo asociadas a peor pronóstico clínico. Se analizó como objetivo primario al compuesto de muerte por causa cardiovascular (CV), IAM no fatal asociado a una estenosis no culpable del evento coronario índice, y requerimiento de nueva revascularización no planificada con un periodo de seguimiento de 4 años.

Se incluyeron un total de 883 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 56.9±11.4 años, con un 75% de sexo masculino. El IAM con elevación del segmento ST fue la principal causa clínica que motivó a la ATC (70.1%), y se evidenció una incidencia acumulada del objetivo primario combinado del 7.2% a 4 años. Así, con una mediana de seguimiento de 3.3 años y mediante un análisis por paciente, se identificaron al TCFA (HR 3.05 [IC95% 1.67-5.57]; p < 0.001), y un MLA < 3.5mm2 (HR 3.71 [IC95% 1.22-11.34]; p=0.021) como factores independientes de riesgo de ocurrencia del combinado clínico primario.

Las implicancias pronósticas de estas características de alto riesgo por OCT (TCFA, MLA < 3.5mm2) se asociaron principalmente a una mayor ocurrencia de revascularizaciones no planificadas. A su vez, sólo la presencia de las 2 características en simultáneo en la misma lesión contribuyó a la identificación de pacientes de mayor riesgo de eventos clínicos adversos en el seguimiento (HR 2.61 [IC95% 1.12-6.11]; p=0.027).

Conclusiones:

El análisis por tomografía de coherencia óptica en estenosis no culpables de pacientes con infarto agudo de miocardio es una herramienta útil para la identificación del subgrupo de mayor riesgo de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Identification of High-Risk Coronary Lesions by 3-Vessel Optical Coherence Tomography
J Am Coll Cardiol. 2023 Apr, 81 (13) 1217–1230