El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) es una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes portadores de una estenosis aórtica severa sintomática, principalmente para pacientes añosos con riesgo quirúrgico elevado o prohibitivo. En este contexto, es de vital importancia realizar una valoración mediante un equipo multidisciplinario (‘Heart Team’) a fin de identificar el subgrupo de pacientes con mayor beneficio, y aquellos portadores de parámetros desfavorables no valorados por los scores de riesgo habituales, como la fragilidad.

Diversos estudios han demostrado que la presencia de fragilidad en pacientes sometidos a un TAVI se asocia a un incremento de mortalidad y tiempo total de estadía hospitalaria. Así, es de vital importancia establecer una definición universal de fragilidad a fin de identificar aquellos pacientes de mayor riesgo de eventos clínicos adversos post TAVI.

El objetivo del presente estudio realizado por Marja Holbrook y colaboradores de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos) fue analizar las implicancias clínicas de la escala de Edmonton como parámetro de fragilidad en pacientes añosos sometidos a un TAVI.

Se realizó con este propósito un estudio retrospectivo observacional que incluyó para el análisis pacientes añosos candidatos a un TAVI. Se realizó la pesquisa de fragilidad en el total de la población muestral mediante la determinación de la Escala de Edmonton, estratificando al total de la cohorte de acuerdo a su puntaje, según: ‘baja fragilidad’ (0-3 puntos), ‘fragilidad intermedia’ (4-7 puntos), o ’fragilidad elevada’ (8-17 puntos); y se analizó como objetivo primario al tiempo total de estadía hospitalaria. A su vez, se analizó la asociación entre la presencia de fragilidad con la mortalidad a 4 años post TAVI, y la ocurrencia de eventos clínicos adversos de acuerdo a la definición VARC-3.

Se incluyeron para el análisis un total de 357 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 81 años, con un 43.4% de sexo masculino. Del total de la cohorte incluida, el 31% fue categorizado como de baja fragilidad, el 57% como de fragilidad intermedia y el 12% con elevada fragilidad, respectivamente. Así, en términos del objetivo primario, se observó un mayor tiempo de estadía hospitalaria en el subgrupo de pacientes portadores de una elevada fragilidad, en relación a aquellos con fragilidad intermedia o baja, respectivamente, con diferencias significativas para todas las comparaciones.

Los pacientes portadores de una fragilidad elevada presentaron una mayor mortalidad en el seguimiento, en relación al subgrupo con fragilidad baja (mortalidad a 30 días post TAVI 0.5% vs. 7.0%; p=0.042, a un año post TAVI 3.7% vs. 15.2%; p=0.016, a 4 años 19.6% vs. 55.6%; p < 0.001). A su vez, la mortalidad a los 2, 3 y 4 años post TAVI fue superior en aquellos pacientes con elevada fragilidad, en relación a aquellos con fragilidad intermedia. Así, los pacientes portadores de una fragilidad elevada fueron los de mayor mortalidad en todos los periodos de tiempo, seguidos por aquellos con una fragilidad intermedia (test Log-Rank p=0.01).

En términos de eventos clínicos adversos asociados al TAVI, el subgrupo de pacientes con una fragilidad elevada requirió más frecuentemente un implante de marcapasos definitivo, en relación a aquellos con fragilidad baja (13.8% vs. 2.8%; p=0.012). Por contraparte, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de ocurrencia de accidente cerebrovascular o complicaciones vasculares entre los subgrupos de fragilidad analizados.


Conclusiones
:

En pacientes añosos sometidos a un TAVI, la escala de Edmonton es una herramienta útil para la determinación de fragilidad, identificando así el subgrupo de pacientes de mayor riesgo de eventos clínicos adversos en el seguimiento y una estadía hospitalaria más prolongada.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Higher Edmonton Frail Scale prior to transcatheter Aortic Valve Implantation is related to longer hospital stay and mortality
DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2023.131637