La angina en ausencia de estenosis coronarias angiográficamente significativas (ANOCA) es una entidad clínica de elevada prevalencia y un impacto deletéreo en términos de calidad de vida. En este contexto, es de vital importancia la identificación de su etiología a fin de implementar estrategias terapéuticas dirigidas.

El objetivo del presente estudio realizado por Novalia P. Sidik y colaboradores de la University of Glasgow (Reino Unido) fue analizar la utilidad e implicancias clínicas del estudio diagnóstico funcional invasivo de endotipificación en pacientes con ANOCA.

Se realizó con este propósito un estudio multicéntrico aleatorizado controlado que incluyó para el análisis pacientes portadores de angina sin etiología evidente y sin evidencia de estenosis coronarias significativas objetivadas mediante angiotomografía coronaria y cinecoronariografía (CCG). Así, se aleatorizó al total de la cohorte a la realización de estudios invasivos (reserva fraccional de flujo coronario [FFR], reserva de flujo coronario [RFC], índice de resistencia microvascular [IRM] y test de infusión de acetilcolina intracoronaria [ACh]) con el fin de realizar la endotipificación de la angina con identificación de alteración microvascular y/o espasmo coronario (grupo intervención); o al subgrupo comparador control cuyo diagnóstico fue realizado mediante estudios no invasivos.

Se analizó como objetivo primario la diferencia entre ambos subgrupos en términos de la tasa de reclasificación entre el diagnóstico inicial, basado en la angiotomografía coronaria y CCG, y el diagnóstico final luego de los estudios funcionales invasivos, respectivamente. Se analizó como objetivos secundarios parámetros relacionados con la carga de angina de acuerdo a un cuestionario desarrollado y validado para tal fin (SAQ), y a la satisfacción secundaria al tratamiento médico prescrito en el seguimiento a 12 meses.

Se incluyeron un total de 322 pacientes, dentro de los cuales 250 fueron sometidos a una CCG diagnóstica. Luego de la exclusión de pacientes con estenosis angiográficamente significativas (n=19), se aleatorizaron 231 pacientes dentro de los cuales el 55.0% presentaron angina microvascular, el 11.7% angina vasoespástica y el 7.4% presentaron ambas entidades, y el 26.0% no presentó anormalidades en la función coronaria, respectivamente.

Luego de la aleatorización, el subgrupo de pacientes pertenecientes al subgrupo intervención presentó una probabilidad 4 veces mayor de ser diagnosticado como portador de un síndrome vasomotor, en relación al subgrupo control (OR 4.05 [IC95% 2.23-7.24]; p < 0.001), incrementando la frecuencia de este diagnóstico en un 76.5%. A su vez, la ausencia del diagnóstico de un síndrome vasomotor (función coronaria conservada) no fue distinta previo a la aleatorización entre ambos subgrupos (intervención vs. control), mientras que se observó una reducción en el subgrupo intervención luego de las pruebas funcionales, en relación al grupo control (23.5% vs. 50.9%; p < 0.001).

En el seguimiento a 6 y 12 meses, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la carga de angina según el SAQ entre ambos subgrupos, mientras que la satisfacción de los pacientes en relación a su tratamiento global fue superior en el subgrupo intervención (69.9±22.8 vs. 61.7±26.9; p=0.013).

Conclusiones:

En pacientes con angina sin estenosis angiográficamente significativas (ANOVA), la implementación de métodos diagnósticos invasivos incrementa la precisión del diagnóstico del endotipo, sin reflejarse en una modificación significativa de la carga de angina en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Invasive Endotyping in Patients With Angina and No Obstructive Coronary Artery Disease: A Randomized Controlled Trial
Originally published5 Oct 2023https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.123.064751Circulation. 2023;0