Diversos estudios han demostrado un beneficio clínico asociado a la utilización de ultrasonido intravascular (IVUS) para optimizar la angioplastia transluminal coronaria (ATC). Así, mediante criterios preestablecidos de optimización del implante de stent, se ha observado que la ATC bajo guía de IVUS se asocia a una menor ocurrencia del requerimiento de revascularización la lesión culpable (‘target lesion revascularization’ [TLR]) y del combinado de eventos clínicos mayores cardíacos y cerebrovasculares adversos en el seguimiento.

Mientras que estudios aleatorizados han expuesto el beneficio del IVUS en el abordaje terapéutico de la enfermedad coronaria aterosclerótica, existe escasa evidencia referente a pacientes pertenecientes al ‘mundo real’ en términos de su factibilidad de utilización en la práctica clínica contemporánea.

El objetivo del presente estudio realizado por Reza Fazel y colaboradores del Beth Israel Deaconess Medical Center (USA) fue analizar las tendencias temporales de utilización y el impacto clínico del IVUS para la optimización de la ATC en pacientes pertenecientes al ‘mundo real’.

Se realizó con este propósito un estudio de cohorte retrospectivo incluyendo para el análisis una base de datos de pacientes pertenecientes a un programa federal de seguro médico de los Estados Unidos (Medicare), incluidos durante el periodo comprendido entre enero de 2013 a diciembre de 2019. Se analizó durante el periodo de interés la tendencia temporal en la utilización de IVUS y sus implicancias en términos de eventos clínicos adversos, considerando como objetivo primario a la ocurrencia de eventos cardiacos adversos mayores (MACE, compuesto de muerte, infarto agudo de miocardio [IAM], requerimiento de nueva ATC, y cirugía de revascularización miocárdica [CRM]), y a la mortalidad por todas las causas a un año de seguimiento. A su vez, mediante un modelo de regresión multivariada de Cox se analizó la asociación entre la utilización del IVUS con la ocurrencia de eventos clínicos.

Se incluyeron para el analisis un total de 1.189.470 pacientes sometidos a ATC, de los cuales el 38.0% era de sexo femenino y el 65.1% presento un IAM como forma de presentacion clínica. Del total de la población muestral, se utilizó IVUS como guía de la ATC en el 10.5%, observando una tendencia en ascenso desde el año 2013 (9.5%) al 2019 (15.4%).

La utilización del IVUS presentó una elevada variabilidad interobservador, observando una mediana de utilización por operador del 3.92% (RIC 0.36%-12.82%). Así, en términos de sus implicancias clínicas, se evidenció que la optimización de la ATC bajo guia de IVUS se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad total en el seguimiento a un año (HR 0.96 [IC95% 0.94-0.98]).

La optimización de la ATC mediante IVUS se asoció a una reducción significativa de la ocurrencia de IAM (HR 0.97 [IC 95% 0.95-0.99]), requerimiento de nueva ATC (HR 0.74 [IC 95% 0.73-0.75]) y al combinado de MACE en el seguimiento (HR 0.85 [IC 95% 0.84-0.86]).

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica sometidos a una angioplastia coronaria pertenecientes al sistema de salud Medicare (USA), se observó una tendencia temporal de incremento en la utilización del IVUS como estrategia de optimización del procedimiento, lo cual se asocia a un beneficio clínico en el seguimiento a un año.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Intravascular imaging during percutaneous coronary intervention: temporal trends and clinical outcomes in the USA
European Heart Journal, ehad430, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad430