La intervención coronaria percutánea (ICP) ha experimentado muchas mejoras del procedimiento con el paso del tiempo. En los últimos años surge la ICP robótica con el objetivo de reducir la exposición a la radiación y mejorar la ergonomía para el operador. La viabilidad, seguridad y eficacia de este método ha sido demostrada en estudios previos que evaluaron otros sistemas como el CorPath 200 y el CorPath GRX (Corindus/Siemens) con resultados comparables a la ICP manual, incluso en lesiones coronarias complejas, aportando las ventajas antes mencionadas a los cardiólogos intervencionistas.

Se trata del primer estudio multicéntrico, prospectivo y de un solo brazo, que evalúa la seguridad y eficacia del novedoso sistema robótico R-One (Robocath) para ICP en pacientes con lesiones coronarias de novo. Se incluyeron 62 pacientes consecutivos desde septiembre de 2019 a noviembre de 2021 en 6 centros de 4 países (Francia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos).

Criterios de inclusión: lesiones coronarias de novo, obstrucciones > o iguales a 50% y < a 100%, diámetro del vaso de referencia entre 2.5 y 4.0 mm, longitud de la lesión de hasta 38 mm, hasta 2 vasos objetivo.

Descripción del dispositivo:

El sistema comprende una estación de control radioprotegida y un robot telemanipulado. El cardiólogo intervencionista manipula el dispositivo con joysticks (1 para la guía y 1 para el stent/balón) mientras está sentado en la estación de control ubicada lejos de la fuente de radiación. El sistema es compatible con todas las guías 0,014″ disponibles en el mercado y catéteres de stent/balón de intercambio rápido. El operador puede cambiar fácil y rápidamente a la operación manual de ser necesario.

Endpoints primarios: Éxito clínico, definido como la ausencia de complicaciones intraprocedimiento. Éxito técnico: definida por el avance y la retirada con éxito de todo el material para ICP (guías, balones y stents) y el tratamiento exitoso de todas las lesiones diana sin conversión total a modalidad manual.

La edad media fue de 65,4 años y el 80,6% eran hombres. La mayoría de los pacientes (79%) presentaba angina crónica o isquemia silente. El abordaje fue radial en el 96.8% de los casos. Se obtuvo una tasa de éxito clínico del 100% sin complicaciones importantes intraprocedimiento o a 30 días. Se logró una tasa de éxito técnico del 95,2%. Se requirió conversión manual total en 3 casos (4,8%) y solo uno estaba directamente relacionado con el sistema robótico. Los operadores experimentaron una reducción de la exposición a la radiación del 77,1% en la parte superior del delantal de plomo y el 84,5% debajo del delantal de plomo en comparación al operador manual simulado.

Conclusiones:

El sistema R-One para ICP robótica presentó altas tasas de éxito clínico y técnico en una población de pacientes que incluía un 25% de lesiones complejas. A su vez redujo notablemente la exposición a la radiación por parte del operador. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar R-One en poblaciones más grandes y con lesiones más complejas.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Evaluation of the R-One robotic system for percutaneous coronary intervention: the R-EVOLUTION study
DOI: 10.4244/EIJ-D-22-00642