La anticoagulación postprocedimiento (APP) se utiliza con frecuencia y de manera empírica para prevenir eventos isquémicos o trombóticos después de la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Sin embargo, los datos sobre la eficacia, seguridad y regímenes óptimos son escasos. De hecho, las recientes pautas de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo del SCA sugieren la interrupción de los anticoagulantes después de los procedimientos invasivos pero con un nivel de evidencia C y sin mencionar la ICP primaria. Este estudio, realizado por Yan Yan y colaboradores, fue diseñado para probar si la APP de rutina es superior a la ausencia de anticoagulación después de la ICP primaria para el IAMCEST en la práctica contemporánea.

Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se incluyeron 2.989 pacientes con IAMCEST sometidos a ICP primaria en 53 centros de China, entre enero de 2019 y septiembre de 2021. Cada centro seleccionó 1 de 3 regímenes de APP de baja dosis (enoxaparina 40 mg una vez al día por vía subcutánea; HNF 10 U·kg·intravenosa inicialmente, ajustado para mantener el KPTT entre 150 y 220 segundos; o bivalirudina 0.2 mg·kg·h intravenosa). Dentro de cada centro, todos los pacientes inscritos fueron asignados al azar en una proporción de 1:1 a APP o placebo. El tratamiento con APP o placebo coincidente debía continuar durante al menos 48 horas después de la ICP primaria.

El punto final de eficacia primario fue el compuesto de muerte por cualquier causa, IM no fatal, accidente cerebrovascular no fatal, trombosis del stent (definida) o revascularización urgente (cualquier vaso) a los 30 días. El punto final de seguridad primario fue el sangrado tipo 3 a 5 según BARC dentro de los 30 días.

Del total de pacientes, 1.494 fueron asignados al azar al grupo de APP y 1.495 al grupo de placebo. La edad media de los pacientes fue de 60.9 años, con un 20.7% de mujeres. La bivalirudina se utilizó universalmente en todos los pacientes durante la ICP primaria, con bivalirudina a dosis completa postprocedimiento administrada durante una duración mediana de 2.17 horas. La duración media desde la aleatorización hasta el final del estudio fue similar en los grupos de APP y placebo (49.2 y 49.4 horas, respectivamente) y entre los fármacos anticoagulantes (enoxaparina, HNF o bivalirudina; 51.0, 48.8 o 48.7 horas, respectivamente).

El punto final de eficacia primario ocurrió en 37 pacientes (2.5%) tanto en los grupos APP como en los de placebo (HR, 1.00 [IC del 95%, 0.63 a 1.57]). La incidencia del punto final de seguridad primario no difirió significativamente entre los pacientes que recibieron APP y aquellos que no la recibieron (8 [0.5%] versus 11 [0.7%] pacientes; HR, 0.74 [IC del 95%, 0.30 a 1.83]). Al considerar eventos de sangrado de diferentes grados de severidad, incluido sangrado menos grave (BARC 2, 3, 5 o BARC 1, 2, 3, 5), los riesgos estimados no fueron significativamente diferentes entre los 2 grupos, independientemente de la definición de sangrado elegida.

Conclusiones:

En el IAMCEST, mantener la anticoagulación rutinaria después de la ICP primaria es segura, pero no parece reducir los eventos isquémicos a 30 días.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Postprocedural Anticoagulation After Primary Percutaneous Coronary Intervention for ST-Segment–Elevation Myocardial Infarction: A Multicenter, Randomized, Double-Blind Trial
Yan et al. Circulation. 2024;149:00–00