La estenosis aórtica (EAo) severa es una de las valvulopatías cardíacas con mayor prevalencia a nivel global. En este contexto, la EAo severa denominada de ‘alto gradientetransvalvular (AG) se considera la forma clásica, y es independiente de la función sistólica ventricular izquierda y las condiciones de flujo, mientras que la denominada ‘bajo gradiente’ (BG) tiene una prevalencia estimada del 40% del total de EAo y se asocia a una estadio más avanzado de enfermedad y a un mayor deterioro de la FSVI o alteraciones de la morfología ventricular.

A pesar que las Guías de Manejo Clínico recomiendan la realización del reemplazo valvular aórtico para pacientes con EAo severa sintomática con BG, la evidencia disponible hasta la fecha en relación al abordaje terapéutico de la EAo BG perteneciente a subgrupos específicos, como aquellos con enfermedad coronaria ateroesclerótica, valvulopatías múltiples o fibrilación auricular concomitante es escasa, por lo que es estos pacientes son menos frecuentemente sometidos a estrategias terapéuticas, como el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI). En este sentido, es de vital importancia una clasificación del estadio de enfermedad para indicar tratamientos oportunos y precoces.

El objetivo del presente estudio realizado por Masaaki Nakase y colaboradores de la Universidad de Bern (Suiza) fue analizar el impacto pronóstico del daño cardíaco de pacientes portadores de una EAo sometidos a un TAVI.

Se realizó con este propósito un análisis del registro Swiss TAVI de pacientes con EAo severa sintomática sometidos a un TAVI. Así, luego de identificar al subgrupo de pacientes con EAo AG y BG, respectivamente, se analizó la extensión del daño cardíaco identificando los siguientes subgrupos: ‘estadio 0’ (sin daño cardíaco fuera de la valvulopatía aórtica), ‘estadio 1’ (daño del ventrículo izquierdo), ‘estadio 2’ (daño a nivel de la válvula mitral o aurícula izquierda), ‘estadio 3’ (daño de la válvula tricúspide o vasculatura pulmonar), y ‘estadio 4’ (daño del ventrículo derecho), clasificando como ‘estadio temprano de enfermedad’ a los estadios 0-1 y 2, y como ‘estadios avanzados’ a los estadios 3-4, respectivamente.

Se incluyeron para el análisis un total de 2.090 pacientes portadores de EAo sometidos a un TAVI, dentro de los cuales 1.045 presentaban una EAo AG, 337 una EAo bajo flujo (BF)-BG, 394 BF-BG con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) preservada y 314 una EAo con flujo conservado (NF)-BG. Dentro de la cohorte analizada, la mayoría de pacientes portadores de EAo BF-BG presentaron daño cardíaco avanzado (73.6%), seguido del subgrupo BF-BG con FEVI preservada (55.6%), NF-BG (51.6%) y AG (50.6%), respectivamente.

En términos de eventos clínicos adversos en el seguimiento, el subgrupo de pacientes con un daño cardíaco en estadio avanzado presentó una mayor ocurrencia de mortalidad luego del TAVI, en relación a aquellos con un estadio temprano, independientemente del subtipo de EAo (HR ajustado 1.66 [IC95% 1.34-2.06] para EAo AG, HR ajustado 1.49 [IC95% 1.02-2.16] para la EAo BF-BG clásica, HR ajustado 1.69 [IC95% 1.22-2.35] para BF-BG con FEVI preservada, y HR ajustado 1.52 [IC95% 1.04-2.32] para la NF-BG).

Conclusiones:

En pacientes con estenosis aórtica severa sintomática sometidos a un TAVI, la clasificación de riesgo de acuerdo al grado de daño cardíaco concomitante permite identificar el subgrupo de pacientes con mayor riesgo de muerte en el seguimiento, independientemente del subtipo de estenosis aórtica.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Prognostic impact of cardiac damage staging classification in each aortic stenosis subtype undergoing TAVI
EuroIntervention 2023;19:e-e. DOI: 10.4244/EIJ-D-23-00590