Diversos estudios han demostrado que el subgrupo de pacientes con un síndrome coronario agudo (SCA) y enfermedad coronaria ateroesclerótica con compromiso de múltiples vasos presentan un peor pronóstico clínico en el seguimiento.

Las Guías de Manejo Clínico recomiendan la realización de una revascularización completa en pacientes con SCA y enfermedad multivaso; sin embargo, aún es motivo de debate el momento adecuado para la revascularización de aquellos vasos no culpables del evento índice.

El objetivo del presente estudio realizado por Roberto Diletti y colaboradores del Erasmus University Medical Center (Países Bajos) fue analizar cuál es el momento óptimo para la revascularización de los vasos no culpables del evento coronario índice en pacientes cursando un SCA y enfermedad multivaso.

Se realizó con este propósito el estudio BIOVASC, un estudio multicéntrico aleatorizado abierto de no-inferioridad que incluyó para el análisis pacientes cursando un SCA con (STEMI) y sin elevación del segmento ST (NSTEMI) y enfermedad de múltiples vasos, en los cuales se identificaba con claridad el vaso culpable del evento coronario índice, y excluyendo aquellos con antecedentes de cirugía de revascularización miocárdica (CRM), shock cardiogénico y oclusiones totales crónicas (CTO).

Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 a una revascularización completa ‘inmediata’ (durante el procedimiento índice), o a una revascularización ‘en etapas’ (dentro de un periodo de 6 semanas desde el procedimiento índice). Se analizó como objetivo primario al compuesto de mortalidad total, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización secundaria a isquemia o eventos cerebrovasculares, como un seguimiento a un año.

Se analizaron un total de 1.525 pacientes, con una mediana de edad de 65 años y un 78% de sexo masculino, siendo el NSTEMI la principal forma de presentación clínica en ambos subgrupos (51%). A un año de seguimiento, se observó la ocurrencia del objetivo primario en el 7.6% de pacientes pertenecientes al subgrupo de revascularización inmediata, en relación a un 9.4% de pacientes sometidos a una revascularización en etapas (HR 0.78 [IC 95% 0.55-1.11]; p de no-inferioridad=0.0011).

La estrategia de revascularización inmediata se asoció a una menor ocurrencia de IAM a un año de seguimiento (1.9% vs. 4.5%; p=0.0045), siendo el exceso de IAM secundario predominantemente a eventos tempranos, y a un menor requerimiento de revascularización no planificada (4.2% vs. 6.7%; p=0.030), en relación a la estrategia de revascularización en etapas.

Mediante un análisis preespecificado, se observó superioridad de la estrategia de revascularización completa inmediata, en relación a la revascularización en etapas, en términos de reducción del objetivo primario a 30 días desde el procedimiento índice (2.2% vs. 5.8%. HR 0.38 [IC95% 0.22-0.66]; p de superioridad=0.007).

Conclusiones:

En pacientes con síndrome coronario agudo y compromiso de múltiples vasos, la estrategia de revascularización completa inmediata fue no-inferior a la estrategia de revascularización en etapas, vinculándose a una menor ocurrencia de infarto agudo de miocardio y revascularización no planificada en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Immediate versus staged complete revascularisation in patients presenting with acute coronary syndrome and multivessel coronary disease (BIOVASC): a prospective, open-label, non-inferiority, randomised trial
DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00351-3