El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una de las principales estrategias para el abordaje terapéutico de pacientes portadores de una estenosis aórtica severa (EAo). En este contexto, se ha demostrado en diversos estudios un beneficio del TAVI para pacientes jóvenes de bajo riesgo quirúrgico, por lo que es de vital importancia implementar estrategias periprocedimiento a fin de reducir la ocurrencia de eventos clínicos adversos que aseguren la durabilidad y funcionamiento de la prótesis a mediano y largo plazo.

La presencia de fuga paravalvular (PVL) se ha vinculado con una peor evolución clínica en el seguimiento. Siendo que la tendencia a nivel global es la realización de un procedimiento de TAVI mínimamente invasivo, se puede pesquisar la presencia de PVL mediante ecocardiografía transtorácica intra procedimiento, lo que permitirá realizar estrategias pertinentes (ej. post dilatación de la prótesis implantada en posición aórtica) a fin de reducir o abolir la presencia de PVL. Así, se ha postulado que la presencia y severidad de la PVL podría modificarse de acuerdo al tiempo en el que es identificado.

El objetivo del presente estudio realizado por Jose M. De la Torre Hernandez y colaboradores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (España) fue analizar el impacto de un retraso post TAVI en la pesquisa de la PVL, en términos de la identificación y severidad de la misma, y en el ulterior requerimiento de una post dilatación.

Se realizó con este propósito un estudio de cohorte prospectivo que incluyó para el análisis pacientes portadores de una EAo severa sometidos a un TAVI con prótesis valvular balón expandible (Sapien 3 Ultra [S3U]). Se realizó a todos los pacientes un ETT inmediatamente luego, y a los 15 minutos desde el procedimiento índice, en busca de PVL, basándose la indicación de post dilatación en la determinación de PVL luego del retraso preestablecido. Se utilizó como subgrupo comparador control a una cohorte retrospectiva previa con similares características sometidos a un TAVI con prótesis S3U.

Se incluyeron para el análisis 180 pacientes dentro de la cohorte prospectiva, y 152 pacientes dentro del subgrupo retrospectivo comparador control. Así, en la cohorte prospectiva se identificó mediante la búsqueda inmediata post TAVI una PVL trivial/ausente en el 27.5%, PVL leve en 52%, PVL moderada en 19% y una PVL severa en el 1.5%; mientras que en la pesquisa con retraso se identificó una PVL trivial/ausente en el 83%, PVL leve en 15.6% y una PVL moderada en 1.2%, determinando una diferencia estadísticamente significativa entre ambas estrategias (p < 0.001).

Dentro de la cohorte retrospectiva control, la pesquisa inmediata post TAVI identificó una PVL trivial/ausente en el 33.5%, PVL leve en 52%, PVL moderada en 13% y una PVL severa en 1.5%. Así, la tasa de post dilatación fue del 2.8% en el subgrupo de pacientes prospectivos, en relación a un 10.5% del subgrupo retrospectivo comparador control, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos analizados (p=0.006).

Al momento del egreso sanatorial, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la identificación de PVL entre ambos subgrupos de interés.

Conclusiones:

En pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) con una prótesis balón expandible, un retraso de 15 minutos en la pesquisa de fuga paravalvular se asoció a una reducción estadísticamente significativa de su presencia, grado de regurgitación y del requerimiento de una post dilatación ulterior.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Intraprocedural delayed reassessment of paravalvular regurgitation in TAVR significantly reduces the use of post dilatation
https://doi.org/10.1002/ccd.30673