Introducción: La fibrilación auricular está asociada con una mayor mortalidad intrahospitalaria e incidencia de resultados adversos. El impacto de la fibrilación auricular en los resultados de la angioplastia de oclusiones totales crónicas (CTO) ha sido poco estudiado. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de la fibrilación auricular y su impacto en las técnicas y resultados.

Materiales y métodos:

Diseño: Estudio observacional retrospectivo multicéntrico en Estados Unidos desde 2012 a 2023 (registro PROGRESS CTO).

El éxito técnico se definió como la revascularización exitosa de la CTO con logro de una estenosis residual de diámetro < 30% dentro del segmento tratado y la restauración del flujo anterógrado de grado 3 de TIMI. El éxito del procedimiento se definió como el logro del éxito técnico sin eventos cardíacos adversos mayores (MACE) durante la hospitalización.

Los MACE intrahospitalarios incluyeron cualquiera de los siguientes eventos adversos antes del alta hospitalaria: muerte, IAM, nueva revascularización urgente del vaso objetivo mediante angioplastia o CRM, taponamiento que requiera pericardiocentesis o cirugía, y accidente cerebrovascular.

Resultados: Entre 2012 y 2023, 1.122 (12%) de los 9.166 pacientes sometidos a angioplastia de CTO en 39 centros presentaban fibrilación auricular. Los pacientes con fibrilación auricular eran de mayor edad, más propensos a ser fumadores activos y una incidencia significativamente mayor de comorbilidades, como hipertensión, dislipidemia, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica, así como antecedentes previos de IAM y CRM. Además, presentaban una tasa más baja de tasa estimada de filtración glomerular (eGFR) y fracción de eyección ventricular izquierda.

La arteria coronaria derecha fue el vaso objetivo de CTO más común en pacientes con fibrilación auricular (50.4%), seguido de la arteria descendente anterior izquierda (27.1%) y la arteria circunfleja izquierda (20%). Los pacientes con fibrilación auricular presentaron características angiográficas de mayor complejidad, con puntuaciones más altas en los puntajes J-CTO y PROGRESS-CTO de complicaciones (IAM agudo, MACE, mortalidad, perforación y pericardiocentesis).

Los pacientes con fibrilación auricular tenían más probabilidades de tener lesiones que no podían ser cruzables con balón o dilatables, con tiempos de procedimiento y fluoroscopia más largos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sin fibrilación auricular en cuanto a las estrategias iniciales de cruce, pero el enfoque retrógrado tenía más probabilidades de ser la estrategia de cruce final exitosa.

El éxito técnico y procedimental fue similar entre los pacientes con y sin fibrilación auricular, al igual que la incidencia de complicaciones intrahospitalarias, incluidos la mortalidad intrahospitalaria y el sangrado. En el análisis ajustado de riesgos proporcionales de Cox, la fibrilación auricular no se asoció de manera independiente con un mayor MACE de seguimiento ni con la muerte.

Conclusiones:

Los pacientes con fibrilación auricular que se someten a angioplastia de CTO presentan más comorbilidades y lesiones más complejas en comparación con los pacientes que no tienen fibrilación auricular. Sin embargo, las tasas de éxito y los eventos cardiovasculares intrahospitalarios son similares entre los grupos.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Atrial Fibrillation and Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention Outcomes: Insights From the PROGRESS-CTO Registry
J INVASIVE CARDIOL 2023;35(8). Epub July 13