La reestenosis intrastent (ISR) sigue siendo una de las principales limitaciones en el tratamiento percutáneo de pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). En la era de los stents liberadores de fármacos (DES) de nueva generación, la ISR ocurre en 5% a 10% de los pacientes. En este grupo, se recomienda repetir la implantación de DES o balón recubierto de fármacos (DCB) con resultados de seguridad y eficacia comparables. Las tasas de ISR recurrente (R-ISR) después de una intervención coronaria percutánea (ICP) por ISR de stent DES, oscilan entre el 10% y el 40%. El tratamiento de R-ISR es un desafío y los datos de los ensayos clínicos son limitados. La colocación de DES en contexto de R-IRS sigue estando asociada a posibles inconvenientes debido a las múltiples capas de metal, incluyendo mayores tasas de eventos trombóticos. Para estos casos DCB podría ser una estrategia de tratamiento favorable evitando otra capa de stent. Este estudio, fue desarrollado para comparar diferentes estrategias de tratamiento percutáneo, incluida la ICP con balón simple (PB), ICP con DCB y colocación de DES, para pacientes con ISR, con seguimiento a largo plazo hasta 10 años.

Se trata de un análisis post hoc en el que se incluyeron los pacientes del ensayo ISAR-DESIRE 3 (estudio multicéntrico, prospectivo y aleatorizado en 3 centros de Alemania que comparó ICP con DCB vs PB vs DES para ISR) entre agosto de 2009 y octubre de 2011.

Criterio de valoración principal: la repetición de la revascularización de la lesión diana (R-TLR), definida como la repetición de cualquier procedimiento de revascularización (ICP o cirugía de bypass) de la lesión diana debido a la recurrencia de ISR después de la ICP índice.

A los 10 años, el 58,7% (236) del total de pacientes no presentaron eventos de revascularización luego de la ICP índice. El 26,4% (106) de los pacientes tuvieron un evento de revascularización de la lesión diana y el 14,9% (60) de los pacientes tenían múltiples R-TLR.

Las características basales clínicas y del procedimiento estuvieron bien equilibradas entre los grupos. Los pacientes sin R-TLR fueron mayormente del grupo DES en comparación a los grupos DCB o PB (39% frente a 33,9% frente a 27,1%) y los pacientes con múltiples R-TLR fueron más frecuentes en el grupo PB que en el grupo DCB o DES (46,7% vs. 30% frente a 23,3% – P=0,005). El análisis multivariado reveló las múltiples capas de stent como un factor de riesgo independiente para primer R-TLR y recurrente después de 1 año (HR: 1,84 [IC 95%: 1,09-3,09] y 1,54 [IC 95%: 1,01-2,33]).

Al final del seguimiento, se requirió el primer R-TLR en 204 lesiones, 82 en el grupo PB, 70 en el grupo DCB y 52 en el grupo DES. El número total de R-TLR fue 373: 162 en el grupo PB, 124 en el grupo DCB y 87 en el grupo DES. Durante el primer año de seguimiento, el riesgo de R-TLR total se redujo con DCB (HR: 0,36; IC 95%: 0,24-0,54) y DES (HR: 0,23; IC 95%: 0,14-0,38) en comparación con el tratamiento PB. Después de 1 año, el riesgo de R-TLR total no se redujo significativamente con el tratamiento con DCB (HR: 0,77; IC del 95%: 0,51-1,16) y se redujo significativamente con DES (HR: 0,77; IC del 95%: 0,51-1,16 0,61; IC 95%: 0,39-0,95) en comparación con el tratamiento con PB.

Conclusiones:

El número total de R-TLR durante 10 años después del tratamiento de pacientes con DES-ISR fue alto. DCB y particularmente los DES pudieron reducir la necesidad de revascularización tanto primera como recurrente en comparación con la angioplastia con balón simple.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Recurrent Revascularization at 10 Years After Percutaneous Treatment of Drug-Eluting Stent Restenosis
JACC: Cardiovascular Interventions, Volume 17, Issue 1, 8 January 2024, Pages 14-16 – https://doi.org/10.1016/j.jcin.2023.10.031