La disección coronaria aguda espontánea (SCAD, por sus siglas en inglés) es una causa frecuente de síndrome coronario agudo (SCA), particularmente en el subgrupo de pacientes de sexo femenino, representando aproximadamente un tercio de los casos en mujeres menores de 50 años y el 50% de los SCA en mujeres embarazadas. Dada esta elevada prevalencia en determinados subgrupos de riesgo, resulta fundamental identificar estrategias para su diagnóstico y tratamiento precoz.

En la actualidad, la mejor estrategia terapéutica para la SCAD sigue siendo motivo de controversia. Mientras algunos estudios han demostrado un beneficio del tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (DAPT), otros han arrojado resultados divergentes, lo que también se ha observado con el uso de otros agentes farmacológicos, como las estatinas o los betabloqueantes. Por este motivo, resulta relevante contar con datos provenientes del mundo real para analizar la evolución clínica de los pacientes con SCAD en el seguimiento.

El presente estudio, realizado por Quan M. Dang y colaboradores del Westmead Applied Research Centre (Australia), tuvo como objetivo analizar los factores predictores de eventos clínicos adversos en pacientes con SCAD, así como la incidencia de eventos recurrentes en el seguimiento.

Para ello, se llevó a cabo un estudio multicéntrico, observacional y ambispectivo, que incluyó pacientes con diagnóstico de SCA secundario a SCAD, pertenecientes a centros médicos de Australia y Nueva Zelanda. El diagnóstico fue realizado mediante métodos invasivos y se excluyeron los casos de causa iatrogénica. El objetivo primario del estudio fue la ocurrencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), definidos como el compuesto de mortalidad total, infarto agudo de miocardio (IAM) no fatal, accidente cerebrovascular (ACV) no fatal, insuficiencia cardíaca (IC) y la necesidad de revascularización coronaria posterior. Asimismo, se empleó un modelo de regresión de Cox para identificar factores independientes asociados con MACE.

Se incluyeron un total de 505 pacientes. La edad promedio de la población fue de 52,2 ± 10,6 años, con un 88,7% de mujeres y un 74,5% de individuos de raza caucásica. En este subgrupo, la adjudicación del diagnóstico de SCAD fue realizada por un comité independiente. Con una mediana de seguimiento de 21 meses, se observó un evento MACE en el 8,6% de los pacientes y una recurrencia de SCAD en el 3,6%.

Entre los factores potencialmente asociados con eventos clínicos adversos, se identificaron los siguientes como predictores independientes de MACE: el tratamiento con anticoagulantes orales al momento del egreso hospitalario (HR ajustado: 3,8; IC 95%: 1,6-9,3; p = 0,003), el uso de ticagrelor en combinación con aspirina (HR ajustado: 1,8; IC 95%: 1,04-3,2; p = 0,37), la presencia de displasia fibromuscular (HR ajustado: 2,2; IC 95%: 1,05-4,5; p = 0,037) y el antecedente de ACV previo (HR ajustado: 3,8; IC 95%: 1,2-12,2; p = 0,03).

Por otro lado, los factores predictores independientes de recurrencia de SCAD en el seguimiento fueron la presencia concomitante de displasia fibromuscular (HR ajustado: 3,9; IC 95%: 1,5-26,5; p = 0,01), el tratamiento con ticagrelor asociado a aspirina (HR ajustado: 2,6; IC 95%: 2,1-5,3; p = 0,01) y el antecedente de ACV previo (HR ajustado: 6,2; IC 95%: 1,8-9,5; p = 0,01).

Conclusiones

Los hallazgos de este registro basado en datos del mundo real identifican a la hemorragia intramural como la principal causa de SCAD. Además, el tratamiento con agentes antitrombóticos potentes se asocia con un impacto clínico deletéreo y una mayor ocurrencia de eventos adversos en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: The Australian-New Zealand spontaneous coronary artery dissection cohort study: predictors of major adverse cardiovascular events and recurrence.

Cita: Dang QM, et al. Eur Heart J.2025;Epub ahead of print.

Link al artículo original