La muerte es una complicación infrecuente pero devastadora que puede ocurrir debido a la intervención coronaria percutánea (ICP). Sucede en aproximadamente del 0,1% al 1% de las ICP de oclusiones totales crónicas (OTC). Estimar el riesgo de muerte y comprender las complicaciones que conducen a la muerte en este tipo de procedimientos, podría facilitar la evaluación de riesgos/beneficios, el asesoramiento del paciente y la planificación minuciosa de la intervención. En este estudio, realizado por Bahadir Simsek y colaboradores, se examinaron las características clínicas y angiográficas y los resultados de los pacientes que se sometieron a ICP de OTC y fallecieron en el período perioperatorio, con datos de un gran registro multicéntrico internacional (Prospective Global Registry for the Study of CTO Interventions PROGRESS-CTO).

Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional, en el que se incluyeron 12.928 pacientes sometidos a ICP de OTC en centros experimentados de Estados Unidos, Canadá, Grecia, Turquía, Egipto, Rusia, Líbano e India, entre el año 2012 y 2022.

Criterio de valoración primario: incidencia de muerte (cardíaca y no cardíaca) periprocedimiento.

Del total de pacientes, 52 (0,4%) fallecieron periprocedimiento. Este grupo de pacientes tenía mayor edad (71±8,6 versus 64±10 años; P < 0.001) y eran más propensos a presentar comorbilidades en comparación con los pacientes que sobrevivieron, incluyendo insuficiencia cardíaca (43% versus 28%; P=0.023) y cirugía de revascularización miocárdica (CRM) previa; 49% frente a 29%; P=0,002), además de tener una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) más baja (43±16 versus 50±13%; P < 0.001). Los pacientes que fallecieron tenían más probabilidad de presentar características angiográficas desfavorables como tortuosidad moderada/severa del vaso (46% versus 30%; P = 0.022), calcificación moderada/grave (78% frente a 46%; P < 0,001), y una puntuación del score PROGESS-CTO más alta (2,8±1,1 frente a 2,4±1,3; P=0,019). En estos pacientes, la estrategia de cruce exitosa fue con menor frecuencia el abordaje anterógrado (29% versus 56%) y mayor frecuencia el abordaje retrógrado (40% versus 19%).

En los pacientes que fallecieron, los tiempos de procedimiento y fluoroscopía fueron más largos, así como mayores dosis de radiación (tiempo procedimiento: 234 [142–303] frente a 112 [74-164], minutos; p < 0,001 – tiempo de fluoroscopía: 86 [63-111] versus 42 [26-67] minutos; P < 0.001 – dosis radiación: 3,8 [2,0-6,1] frente a 2,1 [1,2-3,6] Gray; p < 0,001). La causa de la muerte fue cardíaca en 43 pacientes (83%) y no cardíaca en 9 pacientes (17%). Las complicaciones que condujeron a la muerte cardíaca fueron el taponamiento cardíaco en 30 pacientes (58%), IM en 9 pacientes (17,3%) y paro cardíaco/shock en 4 pacientes (7,7%). De los 130 pacientes que tuvieron taponamiento en el registro, los que fallecieron eran más propensos a tener CRM previa (44% versus 6%; P < 0,001).

Las causas de muerte no cardíaca fueron ictus en 3 pacientes (5,8%), insuficiencia renal en 2 pacientes (3,8%), dificultad respiratoria en 2 pacientes (3,8%), y hemorragia/shock en 2 pacientes (3,8%).

Conclusiones:

En las ICP de OTC la mortalidad fue menor a 0,5% durante la internación. La principal causa de muerte fue la perforación que condujo al taponamiento cardíaco. Estos pacientes presentaron con mayor frecuencia características clínicas y angiográficas desfavorables. El uso de herramientas de evaluación de riesgos periprocedimiento podría ayudar en la estratificación, toma de decisiones y planificación, mejorando los resultados clínicos en estos pacientes.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Periprocedural Mortality in Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention: Insights From the PROGRESS-CTO Registry
Circ Cardiovasc Interv. 2023;16:e012977. DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.123.012977