Diversos estudios han demostrado que las lesiones con compromiso ostial de la arteria coronaria derecha usualmente presentan características de mayor severidad anatómica, con mayor carga de calcio parietal, menor distensibilidad y un mayor rango de movimiento que puede conllevar una mayor deformación del stent, y una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento. A su vez, se ha reportado que las lesiones aisladas del ostium de coronaria derecha se asocian a menor carga de placa ateroesclerótica y se observan en pacientes más jóvenes.

El objetivo del presente estudio realizado por Kei Yamamoto y colaboradores del Columbia University Medical Center (NY, USA) fue analizar mediante ultrasonido intravascular (IVUS) los patrones morfológicos de las lesiones ostiales de novo de coronaria derecha y su asociación con eventos clínicos en el seguimiento.

Se realizó con este propósito un estudio observacional retrospectivo unicéntrico que incluyó pacientes con lesiones de novo de la arteria coronaria derecha, incluyendo aquellas lesiones identificadas dentro de 3 mm desde la unión aorto-ostial. Se caracterizaron las lesiones identificadas de acuerdo a su distribución, según: ‘lesiones ostiales aisladas’ (sin enfermedad más allá de los 10 mm desde el ostium y sin evidencias de nódulos calcificados [NC]), ‘NC ostiales asociados a enfermedad difusa’ (más allá de los 10 mm desde el ostium), o ‘lesiones ostiales asociados a enfermedad difusa sin NC’, respectivamente. Se analizó como objetivo primario a la falla de la lesión target (‘target lesion failure’ [TLF], compuesto de muerte cardiovascular, infarto asociado al vaso target [IAM], trombosis definitiva del stent [TIS], o revascularización secundaria a isquemia de la lesión target).

Se incluyeron para el análisis un total de 5.102 imágenes de IVUS. La prevalencia de lesiones ostiales aisladas de la arteria coronaria derecha fue de 11.8% (n=20), con un 47.6% (n=81) de NC ostiales y un 40.6% (n=69) con lesiones ostiales asociada a enfermedad difusa. Así, en relación a la evidencia de enfermedad difusa, las lesiones ostiales aisladas fueron más frecuentes en mujeres (75% vs. 42%; p=0.01), observándose más frecuentemente la presencia de NC en pacientes añosos.

El subgrupo de pacientes con lesiones ostiales aisladas de coronaria derecha presentaron una menor prevalencia de enfermedad de múltiples vasos y una menor longitud total de lesión. Mediante el análisis por ultrasonido, las lesiones con compromiso ostial aislado presentaron un mayor remodelado negativo, menor carga de placa en el sitio de área luminal mínima y una menor carga de placa en el sitio vascular de referencia.

En términos de la ocurrencia de eventos clínicos adversos, la ocurrencia de TLF fue significativamente superior en el subgrupo de pacientes con presencia de NC, en relación al subgrupo con enfermedad difusa a 2 años de seguimiento desde el procedimiento índice (21.6% vs. 8.2%; p=0.04). Por contraparte, no se observaron eventos clínicos adversos en el subgrupo de pacientes con lesiones ostiales aisladas. Así, mediante un análisis multivariado se observó que la presencia de un NC se asoció en forma estadísticamente significativa al incremento de TLF en el seguimiento (HR 6.63 [IC95% 1.28-34.3]; p=0.02).

Conclusiones:

En pacientes con lesiones coronarias con compromiso ostial de la arteria coronaria derecha se identificaron patrones morfológicos asociados a un mayor riesgo de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Ostial right coronary artery lesion morphology and outcomes after treatment with drug-eluting stents
Yamamoto K, et al. Eurointervention 2024;20:e207-e215