Luego de una angioplastia transluminal coronaria (ATC) con implante de un stent liberador de fármacos (DES), la reestenosis intrastent (RIS) es la causa mayormente reportada de fallo del stent. En este contexto, en la actualidad el sistema de clasificación utilizado para la caracterización de la RIS fue desarrollado a partir de las ATC con implante de stents convencionales (BMS), por lo que es necesaria una estrategia para la identificación y determinación del riesgo de recurrencia de RIS luego del primer episodio de RIS de stent DES.

La RIS de un stent DES es un escenario clínico desafiante y con un elevado riesgo de recurrencia luego de su tratamiento percutáneo. Así, existe escasa evidencia sobre los factores predictores de riesgo del requerimiento de nueva ATC luego del tratamiento inicial de RIS de stent DES.

El objetivo del presente estudio realizado por J.J. Coughlan y colaboradores de Technische Universität München (Alemania) fue desarrollar y validar un modelo predictor de recurrencia de RIS con requerimiento de reintervención luego de una ATC por RIS de un stent DES, con un seguimiento a un año.

Se realizó con este propósito un análisis observacional retrospectivo, incluyendo pacientes sometidos a una nueva ATC a causa de recurrencia de RIS de un stent DES. Los pacientes incluidos fueron aleatorizados a una ‘cohorte de entrenamiento’ (encargada del desarrollo del modelo predictor), y a una ‘cohorte de validación’ (encargada de validar el modelo desarrollado), respectivamente. Así, mediante un análisis por modelo de regresión se identificaron aquellos factores asociados al requerimiento de reintervención secundaria a RIS del stent DES, y con los factores identificados se generó un score de predicción (score ISAR).

Se incluyeron un total de 1.986 pacientes (cohorte de desarrollo=1471; cohorte de validación=515). Así, mediante el modelo de regresión se identificó a un patrón de RIS no-focal, al intervalo de tiempo a la RIS de <6 meses, a la RIS de la arteria circunfleja y a la RIS de una arteria coronaria calcificada como las cuatro variables vinculadas a mayor requerimiento de reintervención secundaria a RIS de un stent DES a un año de seguimiento.


El desarrollo de un modelo predictivo de reintervención secundaria a RIS de un stent DES mediante estas 4 variables (score ISAR) demostró una aceptable capacidad de discriminación y predicción de riesgo de reintervención, con un área bajo la curva ROC de 0.60 [IC95% 0.57-0.63]. Esta capacidad de predicción del score ISAR presentó una diferencia estadísticamente significativa en relación al modelo de rendimiento comparativo (diferencia de estadístico-C=0.062; p<0.001).

Mediante el análisis de rendimiento del score ISAR, se observó una incidencia acumulada de reintervención por RIS de stent DES recurrente tres veces mayor en aquellos pacientes con una puntuación de score ISAR ≥3, en relación al subgrupo de pacientes con score ISAR=0.

Conclusiones:

El score ISAR es una herramienta simple y útil para predecir el requerimiento de futuras intervenciones secundarias a recurrencia de reestenosis intrastent de un stent DES a un año de seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Derivation and validation of the ISAR score to predict the risk of repeat percutaneous coronary intervention for recurrent drug-eluting stent restenosis
D: 10.4244/EIJ-D-22-00860