Introducción: Los stents liberadores de fármacos (DES) han disminuido drásticamente la incidencia de la reestenosis intra-stent (ISR). Sin embargo, la intervención coronaria percutánea (PCI) para la estenosis de la arteria coronaria derecha (RCA) ostial sigue siendo un desafío, con una prevalencia de la ISR en la RCA ostial mayor que la tasa general de reestenosis general de 2.9-6.4% en otras localizaciones. Las características anatómicas únicas de la RCA ostial, incluyendo una distensibilidad deficiente y un excesivo movimiento de bisagra, aumentan el riesgo de fractura del stent. El objetivo principal del presente estudio fue investigar el mecanismo de la ISR en la RCA ostial utilizando ecografía intravascular (IVUS). Además, evaluamos la asociación entre el mecanismo de la ISR en la RCA ostial y los resultados a largo plazo después de la revascularización repetida.

Materiales y métodos:

Diseño: Este fue un estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico realizado en New York. La ISR se definió como una estimación visual angiográfica de una estenosis de diámetro > 50% o un área de lumen mínimo (MLA) < 4 mm. Se definió una lesión ostial en la RCA como una estenosis dentro de los 3 mm desde la unión aorto-ostial.

Los criterios de inclusión fueron: 1) pacientes sometidos a revascularización repetida debido a ISR en la RCA ostial con síntomas clínicos, y 2) imágenes analizables de IVUS. Se incluyeron casos con ISR que involucra múltiples capas de stents.

Los análisis angiográficos cuantitativos y cualitativos fueron ciegos a los hallazgos clínicos y de IVUS.

Los patrones primarios de ISR se clasificaron como: 1) hiperplasia neointimal (NIH), 2) neo aterosclerosis, 3) lesión ostial no cubierta, 4) fractura o deformación del stent, 5) insuficiente expansión del stent, o 6) un nódulo calcificado prominente (CN).

El resultado clínico primario fue el fracaso de la lesión objetivo (TLF): una combinación de muerte cardíaca, infarto de miocardio en el vaso objetivo o revascularización de la lesión objetivo impulsada clínicamente (TLR).

Resultados: Entre enero de 2005 y septiembre de 2020, se realizó IVUS en 5.102 lesiones de la RCA, de las cuales 139 lesiones cumplían los criterios de inclusión. El 69.5% de los stents antiguos eran DES de segunda generación. La mediana de edad de los pacientes fue de 71 años, el 42.4% eran mujeres. La mayoría de los patrones de ISR (86.3%) fueron focales.

Las causas primarias de ISR fueron hiperplasia neointimal en el 25% (n=35) de las lesiones, neoaterosclerosis en el 22% (n=30), ostium no cubierto en el 6% (n=9), fractura o deformación del stent en el 25% (n=35), insuficiente expansión del stent en el 11% (n=15), y nódulo calcificado prominente en el 11% (n=15).

La duración desde el implante del stent previo hasta la ISR fue la más corta para un ostium no cubierto (0.5 [0.2, 0.6] años). Todas las lesiones fueron tratadas con éxito, y se implantó un nuevo stent en el 66.9% de los pacientes. La mediana de duración del seguimiento después de la revascularización repetida fue de 1.8 (0.2, 3.8) años. La tasa general de TLF según Kaplan-Meier a 1 año fue del 11.5%, incluyendo 15 revascularizaciones de lesiones objetivo impulsadas clínicamente y 1 muerte cardíaca.

Conclusiones:

La mitad de las ISR ostiales de la RCA analizadas fueron debido a causas mecánicas, incluyendo la fractura del stent, la insuficiente expansión del stent y los nódulos calcificados prominentes. Las tasas de eventos posteriores fueron altas, especialmente en las ISR causadas mecánicamente que no recibieron un nuevo implante de stent.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Mechanisms and treatment outcomes of ostial right coronary artery in-stent restenosis
EuroIntervention 2023;19:e-e. DOI: 10.4244/EIJ-D-23-00107