Introducción: el 50% de los pacientes con angina y prueba de esfuerzo positivo presentan arterias coronarias sin lesiones angiográficamente significativas (ANOCA). Esto es debido tanto a espasmo micro y macrovascular, así como a enfermedad microvascular. Eventualmente está relacionado con mayor morbilidad, hospitalizaciones recurrentes y una peor calidad de vida. Para evaluar esta patología, se utiliza acetilcolina para evaluar la motilidad y adenosina para evaluar la microcirculación. Sin embargo, el análisis se realiza en una sola coronaria (habitualmente la descendente anterior), por lo cual el objetivo de este estudio es determinar si hacerlo en todas las coronarias mejora el test diagnóstico.

Materiales y métodos:

Estudio observacional prospectivo multicéntrico. Se confirmó ausencia de estenosis significativa (<50%, RFR ≤0.89 y FFR ≤0.80). Se excluyó a pacientes con valvulopatías severas o aquellos con síndromes coronarios agudo con elevación del st reciente.

Se realizó test de acetilcolina en las 3 coronarias (en la DA, con dosis incrementales 20, 50, 100 y 200 µg, con un intervalo de 2 minutos entre cada dosis. Para la CD las dosis fueron de 20, 50 y 80 µg). Para la evaluación de la microcirculación, se administró nitroglicerina y se realizó inyección de bolo de solución salina a temperatura ambiente. Luego se administró una infusión intravenosa de adenosina (140µ/kg/min). Se calculó entonces: relación presión distal / presión aórtica para el FFR, el tiempo de tránsito en reposo / tiempo en hiperemia para el flujo de reserva coronario (CFR) y la presión distal por el tiempo de tránsito en hiperemia para el índice de resistencia de la microcirculación (IMR).

Se definió espasmo coronario como una reducción del >90% en relación con la acetilcolina, asociado a síntomas y cambios en el ECG. Si no había reducción del diámetro pero presentaba síntomas y cambios en el ECG, el espasmo se definió como microvascular.

Se definió como enfermedad microvascular como una CFR <2.5 o un IMR ≥25.

Resultados: se incluyeron 80 pacientes, evaluando 228 vasos. La edad promedio fue de 57 años, 60% fueron mujeres. Los pacientes que tuvieron una evaluación en múltiples vasos tuvieron un éxito de la detección mayor (86% vs 68%, p<0.01) comparado con la evaluación en un único vaso. La prevalencia de la enfermedad vasomotora, enfermedad epicárdica (por FFR y RFR) y de la enfermedad cardiovascular fue mayor cuando se evaluaron múltiples coronarias. Se cambió el diagnóstico (de negativo a positivo) en más de un tercio de los pacientes.

El tiempo promedio del procedimiento fue de 56 minutos. Se requirió usar marcapaso transitorio en el 15% de las evaluaciones de la coronaria izquierda y 57% de la derecha por pausas >5 segundos.

Conclusiones:

La evaluación de múltiples vasos para detectar angina sin lesiones angiográficamente significativas es más efectiva que la evaluación de un único vaso.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Multivessel Coronary Function Testing Increases Diagnostic Yield in Patients With Angina and Nonobstructive Coronary Arteries
Rehan R, et al. JACC Cardiovasc Interv. 2024;17(9):1091-1102. doi:10.1016/j.jcin.2024.03.007