A pesar de los avances en las tecnologías de dispositivos y estrategias de revascularización coronaria, el infarto agudo de miocardio (IAM) continúa siendo una entidad clínica con elevada morbimortalidad a nivel global. En este contexto, evidencia reciente nos ha demostrado que la mitad de pacientes luego de una angioplastia coronaria (ATC) post IAM presenta una disfunción microvascular coronaria determinada por obstrucción microvascular (MVO), la cual se ha identificado como un predictor independiente de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

El método gold standard para la identificación de MVO es la resonancia magnética (RMN) cardíaca; sin embargo, vale resaltar que este método solo puede realizarse en forma diferida, por lo que no es un método útil para la toma de decisiones terapéuticas. Así, la determinación de índices invasivos de la función coronaria, como el índice de resistencia microvascular (IMR), representan una herramienta cuantitativa válida. Hasta la fecha, existe escasa evidencia sobre la relación del IMR y la presencia de MVO post ATC.

El objetivo del presente estudio realizado por Prajith Jeyaprakash BMed y colaboradores del Nepean Hospital (Australia) fue analizar el valor del IMR para la identificación de MVO post IAM y su implicancia clínica en el seguimiento.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura, incluyendo estudios pertenecientes a las bases de datos PubMed, Scopus, Embase y Cochrane que hayan analizado el impacto de la determinación invasiva del IMR en pacientes con IAM post ATC asociado a la pesquisa de MVO mediante RMN cardíaca. Así, se realizó un meta-análisis de los datos obtenidos mediante un modelo de random-effect.

Se incluyeron para el análisis un total de 15 estudios (n=1270). La edad promedio de la población muestral fue de 60 años, con un 83% de sexo masculino. A su vez, se obtuvo información pareada del IMR y MVO en 728 pacientes. El promedio de IMR en pacientes con IAM fue de 36.9 (IC95% 30.6-43.2), con un promedio de MVO porcentual (expresado proporcionalmente en relación a la masa ventricular izquierda) de 2.19% (IC 95% 1.29-3.09) y un promedio de tamaño total de IAM de 22.7% (IC95% 18.5-26.8).

En términos de la relación entre IMR y MVO, el subgrupo de pacientes con MVO confirmada por RMN cardíaca presentaba un IMC promedio de 41.2 (IC95% 32.4-50.4), en relación a un IMR 25.3 (IC95% 18.3-32.2) para aquellos sin evidencia de MVO, respectivamente. Así, la diferencia del IMR entre pacientes con o sin MVO fue de 15.1 (IC95% 9.7-20.6).

Mediante un análisis por meta-regresión se observó una asociación lineal entre el IMR y el grado de flujo según TIMI (β=0.69 [0.13-1.26]), así como también con el tamaño total de IAM (β=1.18 [0.24-2.11]) y la fracción de eyección ventricular izquierda (β=0.18 [-0.35,-0.01]) a 6 meses de seguimiento.

Conclusiones:

En pacientes con infarto agudo de miocardio, aquellos con evidencia de obstrucción microvascular (MVO) objetivada mediante resonancia magnética cardíaca presentaron un mayor índice de resistencia microvascular (IMR), en relación al subgrupo sin MVO. A su vez, el IMR es útil para predecir el tamaño total de infarto y función ventricular sistólica en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Index of Microcirculatory Resistance to predict microvascular obstruction in STEMI: A systematic review and meta-analysis
Catheter Cardiovasc Interv. 2024; 1-11. doi:10.1002/ccd.30943