A pesar de los avances en las estrategias de diagnóstico y abordaje terapéutico, el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) continúa siendo una entidad clínica vinculada a una elevada morbimortalidad, principalmente en etapas tempranas. En este contexto, y luego de superada la etapa inicial, vale resaltar que la evolución clínica en el seguimiento alejado se vincula estrechamente a la expectativa de vida de la población analizada, donde cobra interés el análisis de la sobrevida del IAMCEST en relación a la expectativa de vida estimada de la población de interés.

Hasta la fecha, existe escasa evidencia en relación a mortalidad alejada de pacientes con antecedentes de un IAMCEST. Así, mientras que algunos estudios demostraron un incremento de la mortalidad alejada de pacientes con IAMCEST, en relación a la población control, otros no lograron demostrar un incremento significativo de la mortalidad más allá del primer mes desde el evento coronario índice, por lo cual los resultados resultan divergentes.

El objetivo del presente estudio realizado por Pernille Gro Thrane y colaboradores del Aarhus University Hospital (Dinamarca) fue analizar el potencial exceso de mortalidad de pacientes con antecedentes de un IAMCEST revascularizado mediante una angioplastia transluminal coronaria (ATC), en relación a la población control sin evento coronario.

Se realizó con este propósito un análisis de la cohorte del Western Denmark Heart Registry (WDR), un registro clínico prospectivo de Dinamarca que incluyó pacientes con un primer episodio de IAMCEST sometidos a revascularización mediante ATC. Cada paciente identificado se pareó de acuerdo a su edad y sexo con 5 individuos pertenecientes a la población general, considerando a estos como el subgrupo comparador control. Se analizó como objetivo primario al exceso de mortalidad asociada al IAMCEST estratificando a este de acuerdo a periodos de tiempo (0-30 días, 31-90 días, y 91 días a 10 años).

Se incluyeron para el análisis 18.818 pacientes con un primer evento de IAMCEST, y 94.090 individuos pertenecientes a la población general como el subgrupo comparador control. La edad promedio de la población muestral fue de 64 años, con un 73.5% de sexo masculino. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la carga de comorbilidades concomitante entre ambos subgrupos de interés. Así, en relación a la población general, el subgrupo de pacientes con antecedentes de un IAMCEST revascularizado presentó un exceso de mortalidad del 5.9% en el periodo de 0-30 días (6.0% vs. 0.2%. HR 36.44 [IC95% 30.86-43.04]). Este exceso observado en la mortalidad se mantuvo durante el periodo de 31-90 días (0.9% vs. 0.4%. HR 2.43 [IC 95% 2.02-2.93]), respectivamente.

Durante el seguimiento alejado se observó una reducción en el exceso de mortalidad entre ambos subgrupos. En este contexto, el subgrupo de pacientes sobrevivientes a 90 días del IAMCEST presentó solo un exceso absoluto de la mortalidad del 2.1% en el seguimiento total a 10 años (26.5% vs. 24.5%. HR 1.04 [IC95% 1.01-1.08]). En relación a este hallazgo, se observó una elevada utilización de fármacos para la prevención secundaria de eventos clínicos adversos como estatinas, agentes antiplaquetarios y betabloqueantes durante el seguimiento total a 10 años.

Conclusiones:

En pacientes con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST revascularizado mediante angioplastia primaria y bajo tratamiento médico óptimo, aquellos sobrevivientes a los 90 días desde el evento índice presentaron un exceso de mortalidad solo un 2.1% superior en relación al subgrupo comparador control de la población general.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: 10-Year Mortality After ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Compared to the General Population
Gro Thrane P, et al. J Am Coll Cardiol. 2024 Jun, 83 (25) 2615–2625