El reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) es una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes portadores de una estenosis aórtica severa (EAo) sintomática. En este contexto, diversos estudios han demostrado que el TAVI presenta un beneficio clínico para pacientes de diferentes estratos de riesgo quirúrgico y grupo etario.

Mientras que el TAVI ha sido desarrollado en sus comienzos para el tratamiento de la EAo severa sintomática de pacientes con riesgo quirúrgico elevado/prohibitivo, actualmente se analiza el impacto clínico del TAVI en diferentes estadios de la enfermedad (TAVI precoz vs. TAVI tardía), como así también en pacientes con distinta clase funcional de sus síntomas; sin embargo, hasta la fecha se desconoce el impacto clínico del TAVI en el subgrupo de pacientes portadores de una EAo severa asintomática o con mínima presencia de síntomas concomitantes.

El objetivo del presente estudio realizado por Chetan P. Humedad y colaboradores del Saint Luke’s Mid America Heart Institute (USA) fue analizar las implicancias clínicas del TAVI en pacientes portadores de una EAo severa asintomática o con mínima carga de síntomas concomitantes.

Se realizó con este propósito un análisis de la cohorte de pacientes del registro STS/ACC TVT que incluyó pacientes con EAo severa. Se estratificó al total de la cohorte de acuerdo a la carga de síntomas asociados a la valvulopatía, identificando al subgrupo con mínimos síntomas concomitantes (definido mediante un puntaje del score KCCQ-QS ≥ 75). A su vez, se realizó un contraste de la evolución clínica post procedimiento de pacientes con mínima carga de síntomas, en relación al subgrupo con síntomas de intensidad moderada a severa, respectivamente.

Se incluyeron para el análisis un total de 231.285 pacientes sometidos a un TAVI durante el periodo comprendido entre 2015 a 2021. La mediana de edad de la población muestral fue de 80 años, con un 47.5% de sexo femenino. Del total de la cohorte analizada, el 20.0% presentaba una mínima carga de síntomas previo al TAVI. Así, en términos de eventos clínicos adversos en el seguimiento, el subgrupo de pacientes con mínimos síntomas presentó una mayor sobrevida a un año luego del TAVI, en relación a aquellos son síntomas de intensidad moderada a severa, con una diferencia estadísticamente significativas entre ambos subgrupos (HR ajustado 0.70 [IC 95% 0.66-0.75]).

Se observó un mejor estado clínico en el seguimiento en pacientes con mínima carga de síntomas previo al TAVI, siendo que la mediana del score KCCQ-QS se incrementó en un 2.7 puntos (IC95% 2.6.29) a 30 días, y 3.8 puntos (IC95% 3.6-4.0) a un año post TAVI en pacientes con carga mínima de síntomas, en relación a un incremento de 32.2 puntos (IC95% 32.0-32.3) a 30 días, y de 34.9 puntos (IC95% 34.7-35.0) a un año de seguimiento en pacientes con síntomas de intensidad moderada a severa previo al TAVI, respectivamente.

A un año de seguimiento desde el procedimiento índice, el subgrupo de pacientes con mínima carga de síntomas previo al TAVI presentó una mayor probabilidad de sobrevida, en relación al subgrupo con síntomas de intensidad moderada a severa (OR 1.19 [IC95% 1.16-1.23]).

Conclusiones:

En pacientes portadores de una estenosis aórtica severa sometido a un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI), el subgrupo de pacientes con una mínima carga de síntomas previo al TAVI presenta una buena evolución clínica y una mayor probabilidad de sobrevida en el seguimiento, en relación a aquellos con síntomas de intensidad moderada a severa.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Outcomes of Transcatheter Aortic Valve Replacement in Asymptomatic or Minimally Symptomatic Aortic Stenosis
J Am Coll Cardiol Intv. Sep 20, 2023. Epublished DOI: 10.1016/j.jcin.2023.07.007