En los últimos años se han desarrollado estrategias alternativas de abordaje terapéutico para pacientes portadores de fibrilación auricular con contraindicación para tratamiento anticoagulante o riesgo de sangrado elevado. Así, el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (LAAO) es una estrategia que ha demostrado elevado perfil de efectividad y seguridad en pacientes seleccionados.

Luego del LAAO, la identificación de fugas (‘leaks’) residuales peridispositivo es un hallazgo de prevalencia no despreciable. En este contexto, hasta la fecha se desconocen las implicancias clínicas en el seguimiento de los leaks peridispositivo, dependiendo su ubicación y grado de severidad.

El objetivo del presente estudio realizado por Athanasios Samaras y colaboradores de Aristotle University of Thessaloniki (Grecia) fue analizar el impacto clínico de la presencia de leaks residuales luego de un LAAO.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta análisis de la evidencia, incluyendo para el análisis estudios que hayan identificado y valorado la presencia de leaks residuales peridispositivo (LRP) mediante ecocardiograma transesofágico o tomografía computada, como también la permeabilidad de la orejuela auricular izquierda mediante un análisis tomográfico. Así, se analizaron los datos obtenidos mediante un modelo de random-effect con el objetivo de identificar las implicancias clínicas de los LRP.

Se incluyeron para el análisis un total de 48 estudios (44 no-aleatorizados/observacionales y 4 aleatorizados), con un total de 61.666 pacientes portadores de fibrilación auricular sometidos a un LAAO. Así, mediante el análisis por ecocardiograma transesofágico se observó la presencia de un LRP en el 21.6% de los pacientes analizados. A su vez, mediante el análisis tomográfico se identificó la permeabilidad de la orejuela auricular izquierda y la presencia de LRP en el 54.9% y 57%, respectivamente.

En términos de eventos clínicos adversos en el seguimiento post LAAO, los LRP identificados mediante ecocardiograma transesofágico (independientemente de su tamaño) se asociaron a un incremento del riesgo de tromboembolismo (OR 2.04 [IC 95% 1.52-2.74]), mortalidad por todas las causas (OR 1.16 [IC 95% 1.08-1.24]), y episodios de sangrado mayor (OR 1.12 [IC95% 1.03-1.22]), en relación a aquellos pacientes sin evidencia de LRP.

Mediante el análisis según el tamaño de los LRP objetivados mediante ecocardiografía transesofágica se observó una asociación positiva entre el tamaño del LRP objetivado y la ocurrencia de evento tromboembólico en el seguimiento. Así, la presencia de un mayor tamaño de LRP se asoció a un mayor riesgo de evento tromboembólico, en relación a no presentar un LRP, o a presentar un LRP menor a cada punto de corte, según: > 0 mm (OR 1.82 [IC95% 1.35-2.47]), > 1mm (OR 2.13 [IC95% 1.04-4.35]), > 3mm (OR 4.14 [IC95% 2.07-8.27]) y > 5mm (OR 4.44 [IC95% 2.09-9.43]), respectivamente.

Por el contrario la identificación de permeabilidad de la orejuela auricular izquierda y la presencia de LRP identificados mediante tomografía computada no se asociaron a un incremento estadísticamente significativo de eventos tromboembólicos en el seguimiento (OR 1.45 [IC 95% 0.84-2.50], OR 1.04 [IC95% 0.52-2.07], respectivamente).

Conclusiones:

La presencia de leaks residuales detectados mediante ecocardiograma transesofágico luego de un cierre de orejuela auricular izquierda se asocia a un incremento del riesgo de eventos tromboembólicos en el seguimiento, no así aquellos objetivados mediante tomografía computada.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Residual leaks following percutaneous left atrial appendage occlusion and outcomes: a meta-analysis
European Heart Journal, ehad828, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad828