Diversos estudios han demostrado que en pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica, la revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) optimizada mediante ultrasonido endovascular (IVUS) se asocia a un beneficio en términos de reducción de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

Estudios clínicos lograron demostrar un beneficio clínico de la ATC optimizada mediante iVUS (estudios ULTIMATE, IVUS-XPL, RENOVATE-COMPLEX PCI); sin embargo, vale resaltar que los estudios presentan criterios preespecificados de correcta optimización de implante de un stent y su expansión por IVUS discrepantes entre sí, debiendo el operador considerar uno u otro basándose en las características individuales de los pacientes, la complejidad y la localización de las estenosis coronarias angiográficamente significativas.

El objetivo del presente estudio realizado por Ko Yamamoto y colaboradores de la Kyoto University Graduate School of Medicine (Japón) fue analizar las implicancias clínicas de los distintos criterios de correcta expansión de stent utilizados, en pacientes sometidos a una ATC bajo guía de IVUS.

Se realizó con este propósito el estudio OPTIVUS-Complex PCI, un estudio multicéntrico prospectivo observacional que incluyó una cohorte de pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica sometidos a una ATC optimizada mediante IVUS a fin de lograr una correcta expansión del stent. Así, se incluyeron para el análisis pacientes con ATC bajo IVUS de la arteria descendente anterior, comparando diferentes criterios de correcta expansión del stent, como el área mínima del stent (MSA), relación entre MSA y el área luminal mínima (MLA) distal o un promedio de MLA proximal y distal, criterios OPTIVUS, criterios ULTIMATE, criterios IVUX-XPL y criterios MUSIC modificados. Se analizó como objetivo primario la asociación entre los distintos criterios de expansión del stent postulados con la ocurrencia de revascularización de la lesión objetivo (‘target lesion revascularization’ [TLR]).

Se incluyeron para el análisis un total de 1.957 lesiones sometidas a ATC optimizada mediante IVUS. Así, a un año de seguimiento se observó una incidencia acumulada de TLR de 1.6% (n=30 lesiones). En relación a las características analizadas, se observó que el requerimiento concomitante de hemodiálisis, la ATC del segmento proximal de la arteria descendente anterior, presencia de marcada calcificación vascular coronaria, un área vascular de referencia proximal pequeña y un MSA pequeña presentaron una asociación univariada con la ocurrencia de TLR en el seguimiento.

Dentro de los criterios de correcta expansión del stent utilizados, sólo el MSA presentó una asociación con la ocurrencia de TLR. Así, se identificó a los factores independientes de riesgo para la ocurrencia de TLR a la presencia de lesiones calcificadas (HR 2.34 [IC95% 1.03-5.32]; p=0.04) y al área vascular de referencia proximal pequeña (tertil 1 HR 7.01 [IC95% 1.45-33.93]; p=0.02. tertil 2 HR 5.40 [IC95% 1.17-24.90]; p=0.03).

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica revascularizados mediante una angioplastia coronaria optimizada por IVUS, se observó una baja incidencia de TLR a un año de seguimiento. Se observó una asociación entre el MSA y la ocurrencia de TLR, no evidenciándose esta asociación con los otros criterios de expansión del stent preestablecidos.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Target Lesion Revascularization After Intravascular Ultrasound-Guided Percutaneous Coronary Intervention
https://doi.org/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.123.012922Circulation: Cardiovascular Interventions. 2023;16