En las últimas décadas, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes portadores de una estenosis aórtica (EAo) severa sintomática pertenecientes a diferentes rangos etarios y subgrupos de riesgo.

Dentro del mercado se encuentran disponibles diferentes tecnologías de prótesis valvulares para TAVI. Así, y contemplando las características anatómicas del anillo valvular y accesos periféricos, se pueden seleccionar tanto prótesis autoexpandibles como balón expandibles, respectivamente. Es importante remarcar que cada uno de los dispositivos anteriormente mencionados se seleccionan a partir de una tabla que contempla mediciones anatómicas y valores de corte, pero existen situaciones en las que el operador debe excederse de estos márgenes preestablecidos para lograr un implante exitoso.

En pacientes portadores de un anillo valvular aórtico con mediciones limítrofes (AML), los operadores deben decidir entre realizar un TAVI con implante de una prótesis más grande o más pequeña, respectivamente. El objetivo del presente estudio realizado por Vassili Panagides y colaboradores de Quebec Heart and Lung Institute (Canadá) fue analizar la ocurrencia de eventos clínicos adversos vinculados a la elección del tamaño de la prótesis de TAVI en pacientes con ALM.

Se realizó con este propósito un estudio multicéntrico observacional que incluyó para el análisis pacientes portadores de una EAo severa sometidos a un TAVI con implante de prótesis balón expandible SAPIEN 3 y SAPIEN 3 Ultra. La presencia de un ALM fue definida de acuerdo a la tabla de medidas realizadas por el desarrollador de la prótesis valvular, incluyendo a los valores de área de anillo valvular aórtico 314 a 346, 400 a 430 y 500 a 546 mm2. Se analizó la ocurrencia de eventos clínicos en pacientes con ALM e implante de prótesis valvulares más pequeñas o grandes, respectivamente.

Se incluyeron para el análisis un total de 2.467 pacientes, dentro de los cuales el 34.5% (n=852) presentaba ALM. Así, dentro de este subgrupo se seleccionó para el implante una prótesis más pequeña en el 60.3%, y una prótesis más grande en el 39.7%. La selección del implante de una prótesis valvular más grande en relación al ALM se asoció a una mayor ocurrencia de bloqueo completo de rama izquierda (HR 2.25 [IC95% 1.39-3.65]; p=0.001) y a un mayor requerimiento de implante de marcapasos definitivo (HR 1.86 [IC95% 1.11-3.09]; p=0.016).

A su vez, no se evidenció un impacto directo en términos de gradientes transvalvulares o fugas paravalvulares de severidad moderada-severa, en relación al implante de una prótesis más chica (HR 0.78 [IC95% 0.41-1.45]; p=0.427). El riesgo de complicaciones periprocedimiento (como la ruptura del anillo aórtico o taponamiento cardíaco) presentó una baja incidencia (1%), sin observarse diferencias entre ambos subgrupos de interés (prótesis más pequeñas vs. más grandes).

Conclusiones:

En pacientes con estenosis aórtica severa y anillos valvulares aórticos con mediciones limítrofes, el implante percutáneo de prótesis valvulares SAPIEN 3/SAPIEN 3 Ultra más grandes se vinculó a una mayor incidencia de trastornos de conducción, sin un beneficio asociado en términos de mejora de gradientes transvalvulares y reducción de eventos clínicos adversos.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Optimal Degree of Balloon-Expandable Transcatheter Valve Oversizing in Patients With Borderline Aortic Annulus Measurements: Insights From a Multicenter Real-World Experience
Circulation: Cardiovascular Interventions. 2023;16