Diversos estudios han demostrado que la hipercolesterolemia genera un detrimento de la función endotelial, una reducción de función vasomotora vascular y un efecto negativo en el flujo coronario. En este contexto, el tratamiento con estatinas ha demostrado un beneficio en términos de reducción de los niveles de colesterol presente en el lecho vascular coronario, lo que se asocia a una reducción de la severidad de las estenosis coronarias y a una mejora en la función microvascular, entre otras.

El tratamiento con anticuerpos monoclonales inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) genera una reducción adicional de las cifras de colesterol mediante un tratamiento adicional a las estatinas. Así, estudios han evidenciado que el tratamiento con PCSK9 induce una regresión y estabilización de las placas ateroscleróticas; sin embargo, hasta la fecha no se conoce su impacto en la dinámica de flujo coronario o en las modificaciones del diámetro angiográfico de estenosis (DS%).

El objetivo del presente estudio realizado por Sarah Bär y colaboradores del Bern University Hospital Inselspital (Suiza) fue analizar el efecto del tratamiento con alirocumab (un fármaco PCSK9) en la fisiología coronaria determinada mediante la razón de flujo cuantitativo (‘quantitative flow ratio’ [QFR]) y el DS% (objetivado mediante un análisis cuantitativo angiográfico en tres dimensiones [3D-QCA]), en el vaso no-culpable del pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) con y sin elevación del segmento ST.

Se realizó con este propósito un sub-análisis preespecificado del estudio PACMAN-AMI, un estudio aleatorizado doble ciego controlado por placebo e iniciado por investigador que analizó el beneficio del alirocumab asociado a estatinas de alta intensidad (en relación a las estatinas+placebo) en la enfermedad coronaria ateroesclerótica determinada por métodos de imagen endovascular de pacientes con IAM. En el presente subanálisis (PACMAN-AMI QRF Substudy) se realizó el análisis mediante QFR y 3D-QCA basal y a un año de seguimiento de vasos no culpables del evento coronario índice, incluyendo aquellos con un diámetro de referencia proximal ≥ 2.0 mm y un DS% > 25%. Se analizó como objetivo primario al número de pacientes con un incremento del promedio de QFR a un año. Como objetivo secundario se analizaron los cambios en el DS%.

Se incluyeron para el análisis un total de 300 pacientes, obteniendo una determinación del QFR en el 64% del total de la población muestral. La edad promedio fue de 58 años, con un 19% de sexo femenino. Mediante la determinación de QFR basal, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos subgrupos de interés (alirocumab vs. placebo), con un 96.8% de vasos analizados con un QFR > 0.80.

A un año de seguimiento, se observó un incremento no significativo del QFR en el 53.2% dentro del subgrupo alirocumab, en relación a un 40.4% dentro del subgrupo placebo (Δ12.8%, OR 1.7 [IC 95% 0.9-3.0]; p=0.076). Por contraparte, el DS% dentro del subgrupo alirocumab presentó una reducción del 1.03±7.28%, en relación a un incremento del 1.70±8.27% en el subgrupo placebo, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos de interés (Δ-2.50% [IC95% –4.43,–0.57; p=0.011).

Conclusiones:

En pacientes con infarto agudo de miocardio, el tratamiento con alirocumab (PCSK9) asociado a estatinas de alta intensidad se asocia a una reducción del diámetro angiográfico de la estenosis, sin un incremento significativo del QFR en relación al placebo.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Impact of alirocumab on plaque regression and haemodynamics of non-culprit arteries in patients with acute myocardial infarction: a prespecified substudy of the PACMAN-AMI trial
EuroIntervention 2023;19:e-e. DOI: 10.4244/EIJ-D-23-00201