En la actualidad, existe escasa evidencia sobre la evolución de los pacientes añosos portadores de un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), debido a que esta subpoblación se encuentra subrepresentada en los estudios clínicos. En este contexto, y basándose en la evidencia proporcionada por estudios clínicos con elevada población muestral y metanálisis, una estrategia invasiva se asociaría a una reducción del reinfarto en este subgrupo de pacientes.
Se ha demostrado que la fragilidad es un factor predictor de una peor evolución clínica en el seguimiento. En este contexto, registros de pacientes pertenecientes al ‘mundo real’ han evidenciado una mayor ocurrencia de eventos clínicos adversos en pacientes frágiles portadores de un IAMSEST, en relación con aquellos sin fragilidad concomitante. El estudio MOSCA-FRAIL, que incluyó sólo pacientes frágiles con IAMSEST, no ha demostrado un beneficio de una estrategia invasiva en términos de mortalidad. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha explorado el impacto en la ocurrencia de reinfartos en población de pacientes añosos frágiles.
El objetivo del presente estudio, realizado por Juan Sanchis y colaboradores de la Universitat de València (España), fue analizar las implicancias clínicas de una estrategia invasiva en pacientes añosos portadores de un IAMSEST con fragilidad concomitante.
Se realizó con este propósito un subanálisis no preespecificado de la cohorte de pacientes del estudio MOSCA-FRAIL, un estudio multicéntrico aleatorizado iniciado por investigador, que incluyó para el análisis pacientes añosos (≥70 años) con fragilidad concomitante hospitalizados por un IAMSEST. Se aleatorizó al total de la cohorte en una relación 1:1 a una estrategia de tratamiento conservadora o a una estrategia invasiva, respectivamente. Para el presente subanálisis, se analizó como objetivo primario la ocurrencia de reinfarto, considerando la mortalidad total como un factor competitivo, con un seguimiento a 3 años desde el evento coronario índice.
Se incluyeron en el análisis un total de 167 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 86±5 años, con un 47.3% de sexo masculino. Se observó que, en el seguimiento, el número de muertes superó al número de reinfartos (56% vs. 19%). En este contexto, se evidenció que una estrategia terapéutica invasiva no influyó de forma estadísticamente significativa al considerar los eventos de muerte como un factor competitivo (HR 0.87 [IC95% 0.54-1.40]; p=0.56).
La estrategia de tratamiento invasiva se asoció a un incremento temprano de la mortalidad (significativamente desde los días 131 a 175 post evento coronario), pero posteriormente resultó en una menor mortalidad en el seguimiento a largo plazo. Por contraparte, se observó un número reducido de reinfartos (n=45), y mediante el análisis de la trayectoria longitudinal en el tiempo se evidenció que la estrategia invasiva no redujo el riesgo de reinfarto en el tiempo (p=0.72).
En términos de mortalidad en el seguimiento, se observó un patrón bifásico, con una mayor mortalidad en el subgrupo de pacientes sometidos a una estrategia invasiva durante los primeros 6 meses y una reducción de la misma entre los 9 meses y los 3 años desde el evento coronario índice (p=0.05 para el análisis de la trayectoria completa tiempo-dependiente). Así, el cociente de victorias (‘win ratio’) para una estrategia invasiva, en relación con una estrategia conservadora, fue de 1.08 (IC95% 0.72-1.63; p=0.70).
Conclusiones
En pacientes añosos frágiles portadores de un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, una estrategia de tratamiento invasiva no se asoció a una reducción estadísticamente significativa del riesgo de reinfarto a 3 años de seguimiento, efecto que podría encontrarse mitigado por el gran impacto de la fragilidad en términos de mortalidad total.
Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI
Título original: Effects of routine invasive management on reinfarction risk in older adults with frailty and non-ST-segment elevation myocardial infarction: a subanalysis of a randomised clinical trial.
Cita: Gallo F, et al. Am J Cardiol 2025:S0002-9149(25)00072-4.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.