Introducción: datos observacionales no aleatorizados sugieren que los pacientes con extensa viabilidad miocárdica podrían experimentar una recuperación del ventrículo izquierdo y una mejora en la supervivencia después de la revascularización. Sin embargo, en el estudio STICH no se encontró interacción entre el estado de viabilidad y el efecto de la cirugía de derivación de la arteria coronaria. El objetivo de este subanálisis del estudio REVIVED-BCIS2 es determinar el impacto de la revascularización con angioplastia vs tratamiento médico en aquellos pacientes con viabilidad miocárdica.

Materiales y métodos:

Diseño: estudio clínico prospectivo, multicéntrico, abierto y aleatorizado en Reino Unido entre agosto de 2013 y marzo de 2020.

Criterios de inclusión: fracción de eyección ventricular izquierda igual o menor al 35%, enfermedad coronaria extensa y evidencia de viabilidad miocárdica definida como al menos 4 segmentos miocárdicos disfuncionales en reposo relacionados con estenosis de arterias coronarias susceptibles de revascularización por angioplastia.

Criterios de exclusión fueron infarto de miocardio en las últimas 4 semanas antes de la aleatorización, insuficiencia cardíaca descompensada y taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular en las últimas 72 horas antes de la aleatorización.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1 a una estrategia de angioplastia más tratamiento médico óptimo (TMO) o solo TMO.

El punto final primario fue un combinado de muerte por cualquier causa u hospitalización por insuficiencia cardíaca durante un período de seguimiento mínimo de 24 meses. Los puntos finales secundarios fueron muerte por cualquier causa, muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca y mejora en la función del ventrículo izquierdo a los 6 meses.

Resultados: se incluyeron 610 pacientes, 295 asignados al grupo angioplastia y 315 al grupo de TMO. La edad promedio fue de 69,3 ± 9 años y 87% fueron hombres.

La mediana de la extensión de miocardio viable y no viable fue del 29% y 29%, respectivamente.

No hubo diferencias significativas en el punto final primario en 107 de 295 participantes en el grupo de angioplastia y 114 de 315 participantes en el grupo de TMO (36,3% vs. 36,2%; diferencia entre grupos, 0,1%; HR, 0,99; IC del 95%, 0,76-1,29; P = 0,93) en una mediana de 3,4 años. No hubo evidencia de interacción entre la extensión del miocardio viable en los eventos primarios o secundarios.

Un volumen creciente de miocardio no viable se asoció con una mayor probabilidad del resultado primario (HR por aumento absoluto del 10% en miocardio no viable, 1,07; IC del 95%, 1,00-1,15; P = 0,048). No hubo diferencias significativas en ninguno de los puntos finales secundarios.

Conclusiones:

En pacientes con deterioro de la fracción de eyección revascularizados mediante angioplastia coronaria, las pruebas de viabilidad no identificaron a aquellos a los cuales beneficiaría la revascularización.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Viability and Outcomes With Revascularization or Medical Therapy in Ischemic Ventricular Dysfunction. A Prespecified Secondary Analysis of the REVIVED-BCIS2 Trial
JAMA Cardiol. 2023;e233803. doi:10.1001/jamacardio.2023.3803