La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) es un síndrome multifacético en el que diversas comorbilidades y patologías centrales y periféricas pueden contribuir a la alteración de la capacidad de ejercicio y los síntomas, complicando los enfoques terapéuticos. La hipertensión arterial (HTA) es una de las comorbilidades más comunes presente en hasta el 90% de los pacientes. Entre ellos, aproximadamente una cuarta parte tiene presión arterial (PA) no controlada a pesar de tomar múltiples medicamentos antihipertensivos, una condición conocida como HTA resistente. La HTA y la HTA resistente a menudo se asocian con rigidez de las grandes arterias (LAS), lo cual tiene importantes implicancias para la salud cardiovascular. A nivel cardíaco LAS aumenta la poscarga pulsátil del ventrículo izquierdo (VI), que describe la llegada prematura de ondas de pulso reflejadas de magnitud considerable en el corazón. Esta condición promueve la remodelación, disfunción y falla ventricular. Estudios previos demostraron que la denervación renal (RDN) mejoró la PA en pacientes con HTA refractaria y normalizó los parámetros hemodinámicos incluida la rigidez aórtica. Estos efectos cardíacos favorables pueden haberse atribuido a una reducción de la poscarga pulsátil del ventrículo izquierdo (VI). En este estudio, realizado por Karl-Philipp Rommel y colaboradores, se intenta investigar los cambios en la poscarga pulsátil del VI en respuesta a RDN en pacientes con HTA resistente e ICFEp, comparándolos con pacientes con HTA resistente pero sin IC.

Se trata de un estudio prospectivo de un solo centro en el que se incluyeron 60 pacientes consecutivos con fracción de eyección del VI conservada (≥ 50%) sometidos a RDN para el tratamiento de la HTA resistente entre 2015 y 2018.

Se utilizó un modelo informático validado del árbol arterial, curvas de flujo aórtico no invasivo, volúmenes del ventrículo izquierdo y E/e′ para determinar parámetros clave de la carga vascular del VI.

Del total de pacientes, 30 fueron diagnosticados con ICFEp y 30 pacientes sirvieron como pacientes de control. Los pacientes con ICFEp eran ligeramente mayores, más frecuentemente mujeres y más a menudo sintomáticos, tenían niveles más altos de NT-proBNP y niveles más bajos de hemoglobina en comparación con los controles. El MAPA de 24 horas demostró elementos similares en cuanto a PA sistólica aislada entre los grupos.

Después de RDN, la presión arterial y la variabilidad de la PA disminuyeron significativamente sin una interacción grupal significativa entre pacientes de control y pacientes con ICFEp con tasas de respondedores similares (77% versus 73%, P = 0,99 para ICFEp versus control). NT-proBNP disminuyó en la cohorte general (P = 0,003). Los síntomas de disnea disminuyeron significativamente en pacientes con ICFEp (Clase funcional NYHA ≥ II 100 frente al 63%; P < 0,001) pero solo numéricamente en el grupo control (clase funcional NYHA ≥ II 50 vs 40%; P=0,13).

Reevaluación de la función arterial 3 meses después de la RDN: se observó un aumento de la distensibilidad arterial total (TAC), una disminución en la impedancia característica de la aorta proximal (Zc), un aumento en la sincronización de las reflexiones de las ondas, definida como el tiempo de tránsito hacia atrás normalizado al tiempo de eyección (BTT) y una reducción en la magnitud de las reflexiones de las ondas, definida como coeficiente de reflexión (RC) en pacientes con ICFEp, sin diferencias relevantes en estas medidas en el grupo control.

Conclusiones:

La IC con FEVI preservada asociada a HTA refractaria, se caracteriza por una mayor rigidez arterial y aumento de la carga pulsátil del VI. Estas anomalías se normalizan parcialmente luego de la denervación renal.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Modulation of Pulsatile Left Ventricular Afterload by Renal Denervation in Heart Failure With Preserved Ejection Fraction
Circ Heart Fail. 2023;16:e010543 DOI: 10.1161/CIRCHEARTFAILURE.123.010543