Diversos estudios han demostrado que la presencia de una marcada calcificación vascular es un factor de riesgo de peor evolución en pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica sometidos a una angioplastia transluminal coronaria (ATC). En este contexto, es de vital importancia la identificación del subgrupo de pacientes de mayor riesgo a fin de implementar estrategias de preparación de la placa aterosclerótica.

Dentro de las estrategias de ‘deshostilización’ de placa encontramos aquellas mecánicas (ej. aterectomía rotacional [AR]), o aquellas de reciente desarrollo mediadas por ultrasonido (ej. litotricia endovascular [IVL]). Así, mientras que en la práctica clínica cada estrategia de preparación de placa aporta beneficios particulares para cada paciente, hasta la fecha las mismas no han sido contrastadas entre sí.

El objetivo del presente estudio realizado por Florian Blachutzik y colaboradores del Justus Liebig University Giessen (Alemania) fue comparar el impacto, en términos de modificación de la placa aterosclerótica, entre la AR e IVL en pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica sometidos a una ATC optimizada bajo tomografía de coherencia óptica (OCT).

Se realizó con este propósito el estudio ROTA.shock, un estudio multicéntrico aleatorizado doble rama de no-inferioridad, que incluyó para el análisis pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica con marcada calcificación vascular sometidos a una ATC guiada por OCT. Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 a la preparación de placa mediante AR o IVL, respectivamente, analizando mediante una OCT realizada inmediatamente pre y post estrategia de ‘deshostilización’ el impacto en la placa aterosclerótica.

Se incluyeron para el análisis un total de 70 pacientes. Luego de la estrategia de preparación de placa se observó mediante OCT la presencia de fracturas en las placas ateroscleróticas calcificadas en el 67% de los casos, con una mayor incidencia en el subgrupo sometido a IVL, en relación a aquellos sometidos a AR (3.23±0.49 vs. 1.67±0.52; p < 0.001). A su vez, las fracturas provocadas en las placas ateroscleróticas eran más largas en el subgrupo bajo IVL, en relación a AR, con una diferencia estadísticamente significativa entre ambos subgrupos (1.67 ± 0.43 mm vs. 0.57 ± 0.55 mm; p=0.01), lo que resultó en un mayor volumen en las fracturas provocadas (1.47 ± 0.40 mm3 vs. 0.48 ± 0.27 mm3; p=0.003).

Por contraparte, en el momento agudo inmediatamente posterior a la técnica de preparación de placa, se observó que el subgrupo sometido a AR presentó una mayor ganancia de lumen vascular coronario, en relación a IVL (0.46 ± 0.16 mm2 vs. 0.17 ± 0.14 mm2; p=0.03).

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica y severa calcificación vascular coronaria, las estrategias de preparación de placa mediante aterectomía rotacional (AR) y litotricia endovascular (IVL) presentan diferencias en términos del impacto en la placa ateroesclerótica. Mientras que la AR se asocia a una mayor ganancia de lumen vascular, la IVL presenta una mayor carga de fracturas en las placas calcificadas.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Comparison of Coronary Intravascular Lithotripsy and Rotational Atherectomy in the Modification of Severely Calcified Stenoses
DOI:https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2023.02.028