Los pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica (ECA) portadores de una oclusión total crónica (CTO) continúan siendo un desafío en la práctica clínica. Debido a la complejidad de las CTO, es mandatorio la realización de una buena planificación previo al procedimiento, a fin de contar con diferentes estrategias de abordaje terapéutico dependiendo de las características anatómicas del lecho vascular coronario y los materiales disponibles para su revascularización.

En la práctica clínica, existen herramientas de estratificación de riesgo que son valiosas al momento de considerar la estrategia de tratamiento. Así, el score J-CTO es un sistema de puntuación angiográfico que, de acuerdo a las características anatómicas de la CTO e intentos previos de revascularización, se presenta como una herramienta adicional para la planificación del enfoque terapéutico adecuado. Mientras que la vía de abordaje retrógrada para la revascularización de las CTO es ampliamente utilizada, hasta la fecha no existe una herramienta estandarizada para predecir el éxito de este abordaje terapéutico.

El objetivo del presente estudio realizado por Hiroyuki Tanaka y colaboradores del Kurashiki Central Hospital (Japón) fue desarrollar una herramienta para la predicción del éxito de la revascularización de una CTO mediante abordaje retrógrado.

Se realizó con este propósito un estudio de cohorte retrospectivo, incluyendo para el análisis pacientes portadores de una CTO sometidos a revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) pertenecientes al registro Japanese CTO-PCI Expert, incluidos durante el periodo comprendido entre enero de 2016 a diciembre de 2022. Así, se aleatorizó al total de los pacientes incluidos a dos subgrupos: una cohorte de desarrollo (derivación), y una cohorte de validación, respectivamente. Se identificaron las variables mayormente implicadas al éxito de la revascularización mediante abordaje retrógrado, y se desarrolló un score (JR-CTO), asignando a cada variable de interés un punto de estar presente.

Las variables contempladas para el desarrollo del score JR-CTO fueron: la presencia de calcificación moderada-severa, tortuosidad del lecho vascular, colaterales con clasificación de Werner ≤1 (ausencia de colaterales o colaterales visibles pero solo con llenado parcial de la lesión a tratar), y la presencia de un canal colateral no-septal. Se realizó el análisis de la curva ROC y el área bajo la misma (AUC) a fin de determinar el poder de discriminación del score en términos de probabilidad de éxito del procedimiento.

El score JR-CTO presentó un poder de discriminación aceptable, con un AUC de 0.72 (IC95% 0.67-0.76) en la cohorte de derivación, y un AUC de 0.71 (IC 95% 0.64-0.77) en la cohorte de validación del score, respectivamente. Así, pudo identificarse que los pacientes con menor puntuación del score JR-CTO presentaron un mayor éxito asociados a la cuerda guía coronaria y un mayor éxito técnico del procedimiento de revascularización (p<0.01). A su vez, una menor puntuación se asoció a un menor tiempo total de cruce de la lesión y a un menor tiempo total de procedimiento, respectivamente (p<0.01).

Conclusiones:

El score JR-CTO, una herramienta simple de predicción del éxito de revascularización de una oclusión total crónica mediante abordaje retrógrado, demostró un aceptable poder de discriminación, por lo que podría contemplarse como herramienta de estratificación para la toma de decisiones y decisión de abordaje terapéutico.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Retrograde Coronary Chronic Total Occlusion Intervention (JR-CTO) Score: From the Japanese CTO-PCI Expert Registry
Tanaka H, et al. JACC Cardiovasc Interv 2024