El origen aórtico anómalo de la arteria coronaria (AAOCA) es la segunda causa principal de muerte súbita cardíaca (MSC) en atletas jóvenes en Estados Unidos. Aquellas con segmento intramural se asocia con mayor riesgo de MSC, probablemente relacionado con un mecanismo compresivo ejercido por la aorta. Sin embargo, se desconoce la aparición y magnitud de la compresión intramural durante el ciclo cardíaco. Esencialmente, el segmento intramural se ve afectado por una estenosis anatómica y dinámica, lo que significa que la luz coronaria es generalmente más estrecha y más elíptica que la luz distal de referencia y que tales características morfológicas pueden verse aún más exacerbadas durante el ciclo cardíaco por una compresión lateral sistólica desde la aorta. En este estudio, realizado por Giovanni Maria Formato y colaboradores, se utilizaron imágenes de IVUS en sujetos con AAOCA para evaluar los cambios morfológicos de la luz coronaria anómala e investigar si existen diferencias entre AAOCA con y sin segmento intramural para proporcionar nuevos conocimientos sobre el mecanismo fisiopatogénico de la compresión.

Estudio observacional retrospectivo realizado en IRCCS Policlínico San Donato (Milán, Italia) en el que se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de AAOCA sometidos a evaluación intracoronaria con IVUS entre 2017 y 2022.

Se evaluaron las diferencias entre las fases sistólica y telediastólica en cada sección del vaso, entre secciones de la misma coronaria y entre AAOCA con y sin trayecto intramural.

La edad media de la población era de 32 años, siendo predominantemente la arteria coronaria anómala la coronaria derecha (n = 28), seguida de la arteria coronaria izquierda (n=6) y la arteria circunfleja (n=1). Se dividió la población de AAOCA según la presencia de un segmento intramural (n=23 AAOCA-IM) o no intramural (n=12 AAOCA-no IM) para análisis IVUS. La primera manifestación clínica que llevó al diagnóstico de AAOCA fue cardíaca en 23 casos; mientras tanto, fue un hallazgo incidental en 12 sujetos asintomáticos. El análisis métrico para cada grupo de población reveló que AAOCA-IM tiene un comportamiento diferente entre segmentos y que estas variaciones son significativas en comparación con AAOCA-NO-IM.

Comparaciones entre AAOCA-IM y AAOCA-NO-IM: al final de la diástole, el segmento distal de AAOCA-IM no tuvo áreas significativamente diferentes (P = 0,77), redondez (P = 0,43) y resistencia (P=0,79) que AAOCA-NO-IM; el segmento medio de AAOCA-IM no tuvo un área significativamente diferente (P = 0,29) y resistencia (P = 0,16) que AAOCA-NO-IM, pero fue más excéntrico (P=0,003); el segmento OSTIAL de AAOCA-IM no tenía área significativamente diferente (P = 0,058) que AAOCA-NO-IM pero fue más excéntrico (P < 0,001) y tuvo mayor resistencia (P=0,023). En sístole, el segmento distal de AAOCA-IM no tuvo área significativamente diferente (P = 0,85), redondez (P = 0,24) y resistencia (P = 0,93) que AAOCA-NO-IM; el segmento medio de AAOCA-IM no tuvo un área significativamente diferente (P=0,20) y resistencia (P=0,13) que AAOCA-NO-IM pero fue más excéntrico (P < 0,001); el segmento ostial de AAOCA-IM no tuvo un área significativamente diferente (P = 0,058) que AAOCA-NO-IM pero fue más excéntrico (P < 0,001) y tuvieron mayor resistencia (P=0,021).

En resumen en el final de la diástole, tanto la sección intramural ostial como la distal fueron más elípticas (P < 0,001) que la sección de referencia extramural y las secciones correspondientes en AAOCA no-IM. En sístole, AAOCA-IM mostró un aplanamiento en el ostium (−6,76% [10,82%]; P = 0,024) y un aplanamiento (−5,36% [16,56%]; P = 0,011), un estrechamiento (−4,62% [11,38%]; P = 0,020) y un aumento de la resistencia (15,61% [30,07%]; P = 0,012) en la zona intramural distal. Los cortes no intramurales no mostraron cambios morfológicos durante todo el ciclo cardíaco.

Conclusiones:

En los pacientes con AAOCA, la presencia de un segmento intramural (es decir, cuando la coronaria anómala corre proximalmente dentro la pared aórtica) plantea a los pacientes un mayor riesgo de muerte súbita cardíaca porque este segmento generalmente es hipoplásico, excéntrico y se comprime aún más durante la expansión sistólica de la aorta. Estudiar el comportamiento de estos vasos con IVUS durante el ciclo cardíaco puede ayudar a evaluar y cuantificar la gravedad del estrechamiento.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Morphological Changes of Anomalous Coronary Arteries From the Aorta During the Cardiac Cycle Assessed by IVUS in Resting Conditions
Circ Cardiovasc Interv. 2023;16:e012636. DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.122.012636