La claudicación intermitente es la manifestación clínica más prevalente de la enfermedad arterial de miembros inferiores. En este contexto, aún no existe un consenso sobre la mejor estrategia de abordaje terapéutico endovascular en este subgrupo de pacientes.

El objetivo del presente estudio realizado por David Koeckerling y colaboradores de la Universidad de Bern (Suiza) fue analizar la seguridad y eficacia de las distintas opciones de tratamiento endovascular para pacientes con enfermedad arterial de miembros inferiores portadores de claudicación intermitente.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis, incluyendo para el análisis estudios clínicos aleatorizados de pacientes con enfermedad arterial de miembros inferiores y claudicación intermitente concomitante. Se incluyeron como alternativas de abordaje terapéutico a la angioplastia con balón (AB), angioplastia con stent convencional (BMS), o con stents farmacológicos (DES), con balones recubiertos por drogas (DCB), stents cubiertos (SC) y la utilización de dispositivos de aterectomía.

Como objetivo primario de eficacia se analizó la permeabilidad del miembro tratado, revascularización de la lesión culpable (‘target-lesion revascularization’ [TLR]) y parámetros vinculados con la calidad de vida. A su vez, se analizaron como objetivos de seguridad la ocurrencia de mortalidad por todas las causas y a la amputación mayor. Así, los objetivos clínicos de interés se analizaron a corto plazo desde el procedimiento terapéutico índice (<1 año), en el mediano plazo (1-2 años), como también a largo plazo (≥2 años), respectivamente.

Se incluyeron para el análisis un total de 51 estudios clínicos aleatorizados (n=8.430). Así, en el escenario clínico del compromiso femoropoplíteo de baja a intermedia complejidad, el tratamiento con DCB se asoció a una mayor probabilidad de permeabilidad del miembro tratado a corto y a largo plazo, como también a una menor TLR a corto y largo plazo, en relación al tratamiento mediante AB. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la mortalidad por todas las causas entre ambas estrategias terapéuticas.

La angioplastia con stents BMS se asoció a una mayor permeabilidad del miembro tratado a corto y mediano plazo, en relación a la estrategia de abordaje terapéutico mediante stent provisional (AB±BMS). A su vez, la angioplastia con BMS se asoció a una menor TLR a mediano plazo y a una eficacia similar a largo plazo, en relación a la estrategia de stent provisional. La permeabilidad a mediano plazo y la TLR fueron comparables entre la angioplastia con stent BMS o DES, respectivamente. Por contraparte, la realización de aterectomía del vaso tratado, tanto utilizada en forma independiente como terapéutica asociada a un tratamiento primario, no se asoció a un beneficio en términos de eficacia en relación a los abordajes terapéuticos con stent cubiertos o DCB.

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad arterial de miembros inferiores, la angioplastia con DCB se asoció a una mayor permeabilidad y a una menor TLR, en relación a la estrategia de AB. La angioplastia con BMS se asoció a una mayor eficacia, en relación a una estrategia de stent provisional, sin diferencias significativas en relación a BMS vs. DES.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Endovascular revascularization strategies for aortoiliac and femoropopliteal artery disease: a meta-analysis
European Heart Journal, ehac722, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac722