En el ensayo ISCHEMIA (Estudio Internacional de Efectividad Comparativa en Salud con Enfoques Médicos e Invasivos), entre los participantes con enfermedad coronaria estable, el riesgo de eventos cardíacos fue similar entre una estrategia invasiva (INV) de angiografía y revascularización coronaria y una estrategia conservadora (CON) de terapia médica inicial solamente. Los resultados según el sexo de los participantes no fueron reportados en la publicación original. Se sabe que la fisiopatología de la enfermedad coronaria y su presentación clínica son diferentes entre los sexos, y la eficacia, seguridad, adopción de intervenciones coronarias (tanto percutáneas como quirúrgicas) y de terapia médica varían significativamente según el sexo. Por lo tanto, Mario Gaudino y colaboradores, realizaron un análisis post hoc de los datos del ensayo ISCHEMIA según el sexo de los participantes.

Se trata de un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado y abierto que incluyó 5.179 pacientes con isquemia moderada a severa en pruebas no invasivas, los cuales fueron asignados a una estrategia invasiva inicial + tratamiento médico o una estrategia conservadora con terapia médica sola.

El resultado primario fue el compuesto de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio (IM) y hospitalización por angina inestable, insuficiencia cardíaca (IC) o paro cardíaco reanimado (PCR). Para examinar si el efecto de las dos intervenciones del ensayo (INV vs CON) era consistente entre mujeres y hombres, se comparó el riesgo del resultado compuesto primario y sus componentes según el brazo de tratamiento aleatorizado por sexo de los participantes.

De los 5.179 participantes aleatorizados en el ensayo ISCHEMIA, 1.168 (22.6%) eran mujeres. En comparación con los hombres, las mujeres eran de mayor edad y más propensas a tener hipertensión y diabetes. El sexo femenino se asoció de manera independiente con una menor probabilidad de revascularización cuando se asignaba al brazo INV (odds ratio ajustado 0.75, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0.57-0.99; p=0.04), incluso después del ajuste por edad y factores de riesgo clínicos, así como después del ajuste por hallazgos angiográficos. Entre los participantes del brazo INV que fueron revascularizados, se utilizó ICP en lugar de CABG en 345/435 (79.3%) mujeres frente a 1,155/1,577 (73.2%) hombres (p=0.01). Después del ajuste por edad y otros factores de riesgo clínicos, así como después del ajuste por hallazgos angiográficos, las mujeres eran menos propensas que los hombres a someterse tanto a ICP como a CABG, pero hubo una asociación negativa más fuerte entre el sexo de la participante femenina y la probabilidad de someterse a cirugía.

El efecto INV versus CON en el resultado compuesto primario fue similar entre los sexos (mujeres: cociente de riesgos instantáneos [HR] 0.96, IC del 95%: 0.70-1.33; hombres: HR 0.90, IC del 95%: 0.76-1.07; pint = 0.71). La contribución de los componentes individuales al resultado compuesto fue similar entre los sexos, excepto para el IM procedimental, que fue significativamente menor en mujeres (9/151 [5.9%]) que en hombres (67/519 [12.9%]; p = 0.01).


Conclusiones
:

En este ensayo multicéntrico y aleatorizado, las mujeres con enfermedad coronaria estable asignadas a un manejo invasivo, tuvieron menos probabilidades de someterse a revascularización que los hombres. Los eventos adversos cardiovasculares mayores fueron similares entre los grupos de tratamiento y según el sexo, pero las mujeres tuvieron menos infartos de miocardio procedimentales.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Outcomes by sex in the International Study of Comparative Health Effectiveness With Medical and Invasive Approaches (ISCHEMIA) trial
Mario Gaudino et al. EuroIntervention 2024;20:e1-e10