La enfermedad carotídea extracraneal representa el 15-20% de todos los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos. La revascularización carotídea ha desempeñado un papel clave en la prevención primaria y secundaria de eventos cerebrovasculares y se realiza mediante endarterectomía carotídea tradicional (CEA) o angioplastia carotídea con colocación de stent (CAS). CEA se utiliza comúnmente en pacientes con bajo riesgo de ACV/muerte, mientras que CAS se indica para pacientes seleccionados con alto riesgo de complicaciones neurológicas y cardiovasculares. CAS ha mejorado en comparación con la CEA en la prevención de ACV postprocedimiento, aunque históricamente ha enfrentado desafíos debido a complicaciones embólicas. Los datos actualizados sugieren que las mejoras técnicas y de diseño de CAS redujeron estas complicaciones. El objetivo de este estudio, realizado por Alberto Bramucci y colaboradores, fue comparar los resultados a los 30 días de CEA y CAS en pacientes con estenosis carotídea, sintomáticos y asintomáticos.

Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, en el que se incluyeron 1.110 pacientes consecutivos, con estenosis significativa de la arteria carótida interna extracraneal, sintomáticos y asintomáticos, tratados con CEA o CAS con colocación de stent, entre 2015 y 2022 en 2 centros de alto volumen de Italia. Los pacientes fueron emparejados según el puntaje de propensión basado en comorbilidades y evaluados según su estado sintomático.

Los puntos finales primarios fueron el riesgo a los 30 días de ACV ipsilateral, ataque isquémico transitorio (AIT), infarto de miocardio (IAM) y muerte. Los resultados secundarios incluyeron el éxito técnico y la duración de la estancia hospitalaria. El seguimiento se realizó a los 30 días mediante exámenes clínicos, ecografía doppler de las arterias carótidas y exámenes neurológicos.

Del total, 610 (55%) pacientes fueron sometidos a CEA (67% hombres, edad media 73.4±7.8 años) y 500 (45%) pacientes fueron sometidos a CAS con colocación de stent (66% hombres, edad media 73.5±9.0 años). Los pacientes que se sometieron a CAS tendieron a tener significativamente más factores de riesgo cardiovascular (p<0.001) y enfermedad renal crónica (p<0.001), y tenían significativamente menos probabilidades de ser sintomáticos (p<0.001) con placas menos calcificadas (p<0.01), pero con grados significativamente más altos de estenosis (p<0.001) y placas ulceradas (p<0.001).

Se generó un emparejamiento de 1:1 de propensión que produjo 269 pares de tratamiento distintos (538 pacientes en total). Este emparejamiento garantizó un tamaño de muestra consistente de una población más homogénea (50% CEA, 50% CAS). La mayoría de los pacientes eran asintomáticos (n=456, 84.8%).

A los 30 días, ocurrieron 6 ACV leves (2 con CEA y 4 con CAS), todos en pacientes asintomáticos. Se reportó un IAM (CEA) y 1 fallecimiento (CAS) en pacientes sintomáticos. La tasa compuesta de ACV/IAM/muerte no mostró diferencias significativas entre ambos tipos de estado sintomático y entre ambas técnicas de revascularización (p=0.44 y p=1, respectivamente). El éxito técnico fue del 100%. La duración de la estancia hospitalaria fue significativamente más corta en pacientes asintomáticos tratados con CAS en comparación con aquellos tratados con CEA (p=0.05), pero entre los pacientes sintomáticos, no hubo diferencia significativa (p=0.32).

Conclusiones:

Este análisis de emparejamiento por propensión sugiere que la angioplastia carotídea (CAS) tiene resultados postprocedimiento similares en cuanto a ACV, IAM y muerte a los 30 días en comparación con la endarterectomía carotídea (CEA), tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Thirty-day outcomes of carotid endarterectomy versus carotid artery stenting in asymptomatic and symptomatic patients: a propensity score-matched analysis
Alberto Bramucci et al. EuroIntervention 2024;20:e445-e452