Introducción: El flujo enlentecido (slow flow) es un fenómeno frecuente en angiografías diagnósticas, con una prevalencia estimada en 7%. Históricamente, se utilizó el conteo de cuadros por segundo corregido >27 como método objetivo para definir slow flow. A pesar de que el patrón oro del diagnóstico de disfunción microvascular es mediante evaluación de fisiología intracoronaria, históricamente se ha establecido la asociación entre slow flow y disfunción microvascular. El objetivo de este estudio es evaluar dicha asociación.

Métodos:

Diseño: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico en Gran Bretaña que incluyó pacientes con angina crónica estable desde 2017 a 2022. Los criterios de inclusión fueron paciente con función ventricular izquierda preservada (Fracción de eyección >50%) y arterias coronarias sin obstrucciones significativas (<50% de estenosis o FFR >0.80). Los criterios de exclusión fueron intolerancia a la adenosina o acetilcolina, enfermedad renal crónica severa (<30 ml-min-m2), enfermedad valvular severa, IAM reciente o diagnóstico de cardiomiopatía.

Se realizó medición de fisiología intracoronaria, al avanzar una cuerda con sensor de presión hacia arteria descendente anterior a nivel distal. La medición de función microvascular independiente de endotelio se realizó tras administrar 140 mcg-k-min de adenosina intracoronaria. La función microvascular dependiente de endotelio se evaluó al administrar una infusión de acetilcolina (18.2 mcg-ml a 1 ml-min por 2 minutos seguido de 2 ml-min por 2 minutos).

Se calculó el flujo de reserva coronario (velocidad pico hiperémica / velocidad pico basal). La disfunción microvascular se definió como flujo de reserva coronario <2.5.

La resistencia microvascular se calculó como presión distal / velocidad pico basal e hiperémica. La disfunción endotelial se definió como aquellos pacientes con flujo de reserva coronario posterior a acetilcolina <= a 1.5.

Los pacientes con flujo de reserva coronaria normal (≥2.5) y flujo de reserva coronaria post acetilcolina (>1.5) se consideraron como grupo de referencia.

La medición del conteo de cuadros por segundo corregido se realizó de manera ciega en un corelab. El número de cuadros por segundo (que por default estuvieron a 15 cuadros por segundo) entre las marcas proximal y distal de la DA se multiplicaron por 2 para obtener un equivalente a 30 cuadros por segundo (como marca el protocolo original del estudio TIMI). Luego se corrigió dividiendo por 1.7 para corregir por el largo de la descendente anterior. Los pacientes que presentaron un valor >27 se consideraron como aquellos con slow flow mediante este método.

Resultados:

Se incluyeron 152 pacientes a los cuales se realizó test de adenosina, de los cuales 82 se realizó test de acetilcolina. Hubo un predomino de sexo femenino (73%), la edad promedio fue de 58 +/- 10 años y 25% eran diabéticos. Hubo una prevalencia similar de factores de riesgo cardiovascular entre aquellos pacientes con flujo de reserva coronario (y flujo de reserva posterior acetilcolina) normal y patológico. Los pacientes con slow flow presentaron velocidades coronarias menores y resistencia microvascular mayores que el grupo de referencia (16.5 +/- 4.9 cm/2 vs 20.2 +/- 6.9 cm/2, p = 0.001 y 6.53 +/- 1.83 mmHg/cm/seg vs 5.36 +/- 1.83 mmHg/cm/seg, p = 0.009 respectivamente).

El conteo de cuadros por segundo corregido y la proporción de pacientes con slow flow mediante angiografía (endpoint primario) fue similar en aquellos pacientes con enfermedad microvascular comparado con el grupo de referencia (21.1±8.3 versus 23.6±8.6; P=0.08 and 27% versus 35%; P=0.28).

El conteo de cuadros por segundo corregido tuvo una pobre precisión diagnóstica de enfermedad microvascular (sensibilidad 26.7%, especificidad 65.2%, valor predictivo positivo 50 y valor predictivo negativo 40.6%) y de disfunción endotelial (S 21.1%, E 56%, VPP 52.2% y VPN 23.7%).

Además, no hubo correlación entre el conteo de cuadros por segundo corregido con el flujo de reserva coronario (r = 0.141, p=0.08) o la reserva coronaria post acetilcolina (r=0.020, p=0.86).

Conclusión:

En pacientes con angina sin obstrucciones coronarias, el conteo de cuadros por segundo corregido no estuvo asociado a enfermedad microvascular. Aún más, tuvo una mala discriminación tanto de enfermedad microvascular dependiente o independiente de endotelio.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Coronary Slow Flow Is Not Diagnostic of Microvascular Dysfunction in Patients With Angina and Unobstructed Coronary Arteries
J Am Heart Assoc. 2023;12(1):e027664 – doi: 10.1161/JAHA.122.027664