Introducción: Estudios randomizados y metaanálisis han demostrado la superioridad del acceso radial (AR) en comparación con el acceso transfemoral (AF) en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP). Este beneficio se ha atribuido en gran medida a la reducción de las complicaciones en el sitio de acceso, el daño renal agudo, la duración de la hospitalización y la mortalidad. Estos estudios en general excluyeron a pacientes con shock cardiogénico (SC). Estos pacientes podrían ser aquellos que se beneficiarían más de las estrategias de prevención de sangrado, como el acceso radial. Por lo tanto, estudiar la asociación entre el sitio de acceso arterial y los resultados clínicos en una población real.

Materiales y métodos:

Diseño: Observacional prospectivo multicéntrico en Estados Unidos entre abril de 2018 y junio de 2021.

Se incluyeron pacientes con IAM y shock cardiogénico.

Se excluyeron pacientes con IAMSEST sin shock cardiogénico, angioplastia de rescate en IAMCEST y aquellos con un acceso distinto al radial o femoral. Los pacientes que se presentaban con paro cardíaco extra hospitalario también fueron excluidos.

El SC se definió como: 1) un episodio sostenido (> 30 minutos) de presión arterial sistólica < 90 mm Hg; o 2) índice cardíaco < 2.2 L/min/m2 debido a disfunción cardíaca; o 3) la necesidad de agentes inotrópicos, vasopresores o dispositivos de soporte circulatorio mecánico para mantener la presión arterial sistólica o el índice cardíaco por encima de los niveles definidos.

El punto final primario fue sangrado mayor. Puntos finales secundarios fueron mortalidad durante la hospitalización, complicación vascular que requiere tratamiento y nueva necesidad de diálisis durante la hospitalización.

Resultados: Se incluyeron a 35.944 pacientes con IAM-SC en 1.619 sitios. La mayoría de los pacientes presentaron IAMCEST (n = 23.504 [65.4%]) y se sometieron a ICP por vía femoral (n = 26.750 [74.4%]). Los pacientes tratados por vía radial tenían mayor prevalencia de presentar IAMCEST, más jóvenes y con menores comorbilidades. Además, tenían un menor número de vasos enfermos, lesiones complejas o que involucren tronco.

Dentro de la cohorte, 85.3% recibieron soporte ventricular que consistió en terapia farmacológica y/o soporte circulatorio mecánico (siendo de estos el balón de contrapulsación el 53%).

Durante el período de estudio, hubo un aumento general en la proporción de abordaje radial, de un 22.0% hasta 29.1% en el segundo trimestre de 2021.

Los pacientes tratados por vía radial tuvieron tasas más bajas de eventos de sangrado (28.9% vs. 38.3%; P < 0.001). De manera similar, la mortalidad durante la hospitalización (17.8% vs. 26.3%; P < 0.001), otras complicaciones vasculares (1.4% vs. 2.1%; P < 0.001) y la necesidad de diálisis nueva durante la hospitalización (5.3% vs. 7.0%; P < 0.001) fueron significativamente más bajas en los pacientes tratados por vía radial. Estos resultados se mantuvieron en el modelo de regresión logística multivariable.

Conclusiones:

El acceso radial en pacientes con IAM y shock cardiogénico se utilizó en aproximadamente una cuarta parte de los casos. Esta proporción ha aumentado significativamente en los últimos 3 años y se asoció con una incidencia significativamente menor de eventos de sangrado grave, mortalidad durante la hospitalización, complicaciones vasculares e inicio de nueva diálisis, en comparación con la vía femoral.

Dr. Juan Guido Chiabrando
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Outcomes and Institutional Variation in Arterial Access Among PatientsWith AMI and Cardiogenic Shock Undergoing PCI
JACC Cardiovasc Interv. 2023;16(12):1517-1528. doi:10.1016/j.jcin.2023.03.043