El territorio arterial femoropoplíteo (FPA) es comúnmente afectado por cambios ateroescleróticos que resultan a menudo en lesiones largas, oclusivas y calcificadas. El tratamiento endovascular (EVT) se ha convertido en la opción terapéutica favorita para la enfermedad arterial periférica (EAP) de los miembros inferiores debido a su reducida invasividad y una recuperación más rápida de los pacientes. Los balones recubiertos con fármacos (DCB) y stents liberadores de fármacos (DES) se introdujeron para el tratamiento de la enfermedad FPA y se ha encontrado que logran mejores resultados que la angioplastia con balón simple (POBA) o stents de metal desnudo (BMS). De todas maneras, la evidencia derivada de comparaciones entre cada modalidad de tratamiento sigue siendo limitada. En este estudio comparativo, realizado por Seung-Jun Lee y colaboradores, se investigó la efectividad de los diferentes dispositivos para el tratamiento del territorio FPA utilizando datos de un gran registro multicéntrico del mundo real.

Se incluyeron 2.774 lesiones del territorio femoropoplíteo sometidas a EVT del registro K-VIS ELLA (Sociedad Coreana de Intervención Vascular y Terapia Endovascular en Enfermedades de las Arterias de las Extremidades Inferiores) en 19 sitios de Corea del Sur entre febrero de 2006 y agosto de 2021.

El endpoint primario fue la necesidad de nueva revascularización de la lesión diana (TLR). Los endpoints secundarios incluyeron la pérdida de permeabilidad clínica y los eventos adversos mayores en las extremidades (MALEs) y todas las causas de muerte. La permeabilidad clínica se definió como ausencia de agravación de los síntomas en al menos 1 cambio de categoría de Rutherford acompañado de una disminución del ITB > 0,15 o la ausencia de reestenosis > 50% en estudios de imágenes. MALE se definió como una amputación por encima del tobillo o revascularización repetida de la extremidad índice.

La mediana de edad de los pacientes fue de 71 años y el 81% eran de sexo masculino. Del total de lesiones, 826 fueron tratadas con POBA, 943 con BMS, 778 con DCB y 227 con DES. La isquemia crónica que amenaza las extremidades (categoría de Rutherford 4-6) y lesiones TASC-II tipo C/D estaban presentes en el 41% y 59% de las extremidades, respectivamente. El éxito técnico se logró en más del 97% de las extremidades estudiadas.

La supervivencia libre de TLR difirió significativamente entre los grupos. En el modelo final de Cox, el riesgo de TLR fue significativamente menor en las extremidades tratadas con DCB o DES (p < 0.005) que en extremidades tratadas con BMS. No hubo diferencias significativas en el riesgo de TLR entre extremidades tratadas con DCB vs DES (HR: 0,87; IC 95%:0,51-1,49; P=0,613) y POBA frente a BMS (HR, 0,94; IC 95%, 0,73-1,21; P=0,626). Del mismo modo, en comparación con el grupo BMS, el riesgo de MALE fue significativamente inferior en el grupo DCB y DES (DCB: HR: 0,44; IC del 95%: 0,30-0,63; P < 0,001 – DES: HR: 0,55; IC 95%: 0,32-0,95; P=0.030), mientras que POBA no mostró diferencias significativas (HR: 0,95; IC 95%: 0,74-1,22; P=0,687). Con respecto a la pérdida de la permeabilidad clínica, el grupo DCB mostró un resultado más favorable que el grupo BMS (P=0.013), mientras que no hubo diferencias notables entre los grupos POBA y DES. Cabe destacar que el riesgo de muerte por todas las causas no difirió significativamente entre los grupos (todos p > 0,40).

En el análisis de subgrupos, en las lesiones cortas (< 150 mm longitud) no hubo diferencias significativas en riesgo de TLR entre los grupos, con la excepción de un resultado favorable en el grupo DES en comparación con el grupo BMS (HR: 0,35; IC 95%: 0,13-0,94; p=0.038). En las lesiones largas (> 150 mm), DCB se asoció con menor riesgo de TLR que BMS.

Conclusiones:

En este estudio multicéntrico sobre el tratamiento endovascular del territorio femoropoplíteo, los dispositivos liberadores de fármacos, ya sea DCB o DES demostraron superioridad en comparación con BMS o balón simple en términos de TLR, permeabilidad clínica y MALE a los 2 años. Además DCB se asoció con resultados más favorables en lesiones largas y de mayor complejidad.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Device Effectiveness for Femoropopliteal Artery Disease Treatment An Analysis of K-VIS ELLA Registry
J Am Coll Cardiol Intv 2023;16:1640–1650 https://doi.org/10.1016/j.jcin.2023.05.002