Artículo Original
Esteban López Marinaro, Facundo Ferreyra, Sebastián Lerga, Fabricio Torrent1, Marco Massano, Omar Castilla, Agustín Castro
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2024;(03): 0122-0125 | Doi: 10.30567/RACI/202403/0122-0125
Antecedentes y objetivos. El objetivo de este estudio es conocer la dosimetría administrada a los pacientes en nuestro centro, agruparlos con las publicaciones existentes en la bibliografía y corroborar si existen diferencias entre procedimientos programados y no programados.
Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo observacional de una muestra de pacientes consecutivos a quienes se les practicaron procedimientos intervencionistas en el Servicio de Hemodinamia del Hospital Rawson desde el 01/01/2023 al 30/06/2023. Se recolectaron datos de la dosimetría administrada y recopilada a través del dispositivo angiográfico de Rayos X del laboratorio de cateterismo. Se analizaron y se relacionaron con datos obtenidos de la bibliografía actual, se compararon procedimientos programados y no programados.
Resultados. El tiempo medio de fluoroscopia fue para CCG y ATC de 4,31 y 10,56 minutos, respectivamente, que son menores que los de las publicaciones de otros autores. La media PDA (Gy/cm2) en nuestra muestra fue mayor a la publicada por otros autores, con una media de CCG 65,95 y en CCG + ATC 135,34. Al analizar la dosimetría administrada a pacientes sometidos a procedimientos programados y no programados (mayormente emergencias) encontramos que los procedimientos programados presentan menores dosis aplicadas de radiación ionizante en términos de PDA de fluoroscopia (p=0,041), PDA de exposición (p=0,036), cantidad de secuencias (p=0,0209) y cantidad de imágenes (p=0,0065) adquiridas.
Conclusiones. Se lograron conocer las dosis administradas a pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en nuestro centro, se compararon con la informada por otros autores. En los procedimientos programados se administran menores dosis de radiación ionizante.