La revascularización percutánea mediante angioplastia coronaria (ATC) es una de las principales estrategias de abordaje terapéutico para pacientes portadores de enfermedad coronaria aterosclerótica con estenosis angiográficamente significativas. En este contexto, se ha demostrado que la guía angiográfica en la ATC suele resultar en una infraestimación del tamaño del vaso y la expansión del stent implantado.

Los métodos de imagen endovascular, como el ultrasonido endovascular (IVUS), nos brindan una caracterización cualitativa y cuantitativa de la anatomía coronaria, demostrando un beneficio en términos de reducción de eventos clínicos adversos en el seguimiento, en relación a la optimización mediante guía angiografía convencional. Vale resaltar que a pesar que la evidencia demostró un beneficio del IVUS, hasta la fecha no es una herramienta incorporada en la práctica clínica cotidiana a nivel global, debiéndose esto principalmente a su inaccesibilidad por motivos económicos.

El objetivo del presente estudio realizado por Pil Hyung Lee y colaboradores del University of Ulsan College of Medicine (Corea) fue analizar el impacto clínico de la incorporación sistemática de la angiografía cuantitativa coronaria (QCA) como estrategia de optimización de la ATC alternativa al IVUS.

Se realizó con este propósito el estudio GUIDE-DES, un estudio multicéntrico aleatorizado abierto de no-inferioridad que incluyó pacientes portadores de un síndrome coronario agudo y crónico candidatos a revascularización mediante ATC con implante de stent. Así, luego de atravesar exitosamente la estenosis con la cuerda coronaria, se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 a la optimización de la ATC mediante QCA o IVUS, respectivamente. Se analizó como objetivo primario al fallo de la lesión target (‘target lesion failure’ [TLF], compuesto de muerte por causa cardiovascular, infarto agudo de miocardio [IAM] asociado al vaso target o revascularización de la lesión target secundaria a isquemia).

Se incluyeron para el análisis un total de 1.528 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 64.1 años, con un 75.2% de sexo masculino. La forma más frecuente de presentación clínica fue el síndrome coronario crónico en el 71.3%. Vale resaltar que dentro del subgrupo de pacientes sometidos a una ATC optimizada mediante IVUS, solo el 66.6% lograron los criterios preestablecidos de optimización de la ATC. A su vez, el promedio del diámetro luminal mínimo fue similar entre ambos subgrupos (QCA 2.57mm vs. IVUS 2.60mm; p=0.26).

En términos del objetivo primario, dentro del subgrupo de ATC optimizada mediante QCA se observó la ocurrencia del combinado clínico en el 3.81%, en relación al 3.80% dentro del subgrupo optimizado mediante IVUS, sin observarse diferencias estadísticamente significativa entre ambos subgrupos analizados (diferencia absoluta de riesgo 0.01% [IC 95% -1.91,1.93]. HR 1.00 [IC 95% 0.60-1.68]; p=0.99). Vale resaltar que el objetivo primario fue menor en relación al 8% previamente asumido.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de la ocurrencia de disección de bordes del stent (1.2% vs. 0.7%; p=0.25), perforación coronaria (0.2% vs. 0.4%; p=0.41) o trombosis del stent (0.53% vs. 0.66%; p=0.74) entre ambos subgrupos de interés (QCA vs. IVUS). A su vez, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al objetivo primario entre los diferentes subgrupos explorados.

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica sometidos a revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria con implante de stent, la optimización mediante QCA y IVUS no presentaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la ocurrencia de falla del vaso target.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Quantitative Coronary Angiography vs Intravascular Ultrasonography to Guide Drug-Eluting Stent Implantation
Lee PH, et al. JAMA Cardiol. Published online March 13, 2024. doi:10.1001/jamacardio.2024.0059