Diversos estudios han demostrado que los pacientes portadores de enfermedad vascular periférica con compromiso de miembros inferiores (CMI) presentan una elevada carga de comorbilidades concomitantes. Por contraparte, podría asumirse que la revascularización del lecho vascular coronario acarrea una mayor carga de complicaciones asociadas, solo considerando la localización anatómica.

Contemplando que gran parte de los pacientes portadores de enfermedad coronaria ateroesclerótica presentan enfermedad vascular periférica con CMI concomitante, es relevante analizar el impacto y la mejor estrategia de abordaje terapéutico en ambos territorios a fin de implementar un enfoque apropiado basado en el riesgo inherente a cada lecho vascular. Hasta la fecha, no se ha analizado el riesgo de mortalidad vinculado a la revascularización contrastando ambos territorios vasculares.

El objetivo del presente estudio realizado por Mitsuyoshi Takahara y colaboradores de Osaka University Graduate School of Medicine (Japón) fue caracterizar las diferencias en el riesgo de mortalidad de pacientes sometidos a revascularización coronaria, en relación a la revascularización por CMI, e identificar sus factores predictores de riesgo.

Se realizó con este propósito un estudio observacional de cohorte retrospectivo, incluyendo para el análisis pacientes pertenecientes a una base de datos nacional japonesa (n=10754) los cuales fueron sometidos a revascularización del lecho vascular coronario, o revascularización de miembros inferiores, respectivamente. Así, mediante un análisis por modelo de regresión se analizaron las diferencias interpoblacionales en términos de mortalidad, ajustando a la misma de acuerdo a las características basales de cada subgrupo, incluyendo a la edad, sexo, presencia de enfermedad panvascular, comorbilidades concomitantes y medicación prescrita al momento de la inclusión.

El subgrupo de pacientes portadores de enfermedad vascular periférica con CMI fue más añoso, con una mayor carga de comorbilidades cardiovasculares concomitantes y una menor prescripción de medicación para el control de los factores de riesgo cardiovascular, en relación al subgrupo sometido a revascularización coronaria. La razón de riesgo bruto de mortalidad del subgrupo sometido a revascularización por CMI, en relación a aquellos sometidos a revascularización coronaria, fue de 2.91 (IC 95% 2.54-3.34).

Este exceso del riesgo de mortalidad se vio atenuado luego del control de potenciales factores confundidores como la edad, sexo y compromiso panvascular (2.14 [IC95% 1.83-2.50]). Así, el porcentaje de atenuación en términos del exceso de mortalidad observada en pacientes sometidos a revascularización de miembros inferiores fue del 29%. A su vez, al adicionar al análisis en forma escalonada las comorbilidades, medicación y características de vulnerabilidad concomitantes, esto se tradujo en un incremento en el porcentaje de atenuación de 64%, 73% y 86%, respectivamente.

Conclusiones:

La mortalidad observada en pacientes sometidos a revascularización de miembros inferiores fue 3 veces superior en relación a la mortalidad observada de pacientes sometidos a revascularización del lecho vascular coronario. Este exceso de mortalidad puede atribuirse a diferencias en las características basales de los subgrupos analizados.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Lower extremity arterial disease vs. coronary artery disease: mortality differences after revascularization
Takahara M, et al. European Heart Journal, ehae 207