Diversos estudios nos han demostrado una diferencia en relación al género en términos de la evolución clínica a mediano y largo plazo luego de un infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST). Asi, el sexo femenino se ha vinculado con un incremento en la mortalidad y complicaciones asociadas al evento coronario índice, en relación al sexo masculino, lo cual podría fundamentarse en diferencias vinculadas al mecanismo de formación y estabilización del trombo endoluminal, asociado a un incremento de la activación plaquetaria en mujeres.

El objetivo del presente estudio realizado por María Virginia Manzi y colaboradores del Uppsala Clinical Research Center (Suecia) fue analizar la potencial diferencia e implicancias clínicas de la carga trombótica (TB) en el IAMCEST, en relación al género.

Se analizó con este propósito una cohorte de pacientes perteneciente a tres estudios aleatorizados que valoraron la utilidad de la tromboaspiración manual en el IAMCEST (estudios TAPAS, TASTE y TOTAL). Así, se estratificó al total de la cohorte incluida de acuerdo al sexo, y a la presencia de alta (HTB) o baja carga trombótica (LTB) al momento de la angioplastia coronaria (ATC), respectivamente. Se analizó como objetivo primario a la muerte por causa cardiovascular (CV) a un año desde el evento coronario índice. Como objetivos secundarios se analizó el IAM recurrente, insuficiencia cardíaca (IC), mortalidad por todas las causas, accidente cerebrovascular (ACV), trombosis intrastent (TIS) y revascularización del vaso objetivo (TVR), a un año de seguimiento.

Se incluyeron para el análisis un total de 18.256 pacientes con IAMCEST, con una edad promedio de 63.4±11.4 años, y un 76.1% de sexo masculino. Dentro del subgrupo de hombres, el 75.5% presentaba HTB al momento de la ATC, mientras que la prevalencia de HTA en mujeres fue de 71.4%.

El subgrupo de pacientes con HTB presentó una peor evolución clínica en términos de muerte por causa CV a un año de seguimiento, en relación a aquellos con LTB (HR ajustado 1.52 [IC95% 1.10-2.12]; p=0.01). A su vez, las mujeres presentaron una mayor mortalidad por causa CV en relación a los hombres, lo cual se evidenció en forma precoz luego de la ATC índice. Sin embargo, luego del análisis ajustado se observó que sólo el subgrupo de mujeres con presencia de HTB presentaban un mayor riesgo de mortalidad CV, en relación a los hombres (HR 1.23 [IC 95% 1.18-1.28]; p<0.001), lo cual también se asoció a un incremento en el riesgo de muerte por cualquier causa y TIS en el seguimiento.

Conclusiones

La presencia de alta carga trombótica (HTB) en el infarto con elevación del segmento ST se asoció a una peor evolución clínica en el seguimiento, siendo las mujeres con HTB el subgrupo con mayor riesgo de muerte total o por causa cardiovascular en el seguimiento.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Sex-Related Differences in Thrombus Burden in STEMI Patients Undergoing Primary Percutaneous Coronary Intervention.
JACC Journals › JACC: Interventions › Archives › Vol. 15 No. 20