En la actualidad se dispone de diversos métodos no invasivos para identificar la presencia de viabilidad del músculo cardíaco, siendo que estas pruebas presentan limitaciones como el requerimiento de recursos costosos, contraindicación en ciertos escenarios clínicos y la imposibilidad para el análisis concomitante de la anatomía coronaria. En este contexto, el ‘análisis de la intensidad de la onda coronaria’ (cWIA, calculada en forma invasiva a través del producto entre la presión coronaria distal a una estenosis y la velocidad de flujo) permite determinar parámetros de fisiología coronaria y viabilidad miocárdica en un mismo procedimiento.

El objetivo del presente estudio realizado por Divaka Perera y colaboradores del St. Thomas Hospital (UK) fue comparar la determinación de viabilidad miocárdica mediante cWIA, en relación a la resonancia magnética cardíaca (RMC) con realce tardío de gadolinio (RMC-LGE), en pacientes con cardiopatía isquémica (CIS) y disfunción cardíaca.

Se incluyeron con este propósito pacientes con diagnóstico de CIS y disfunción ventricular izquierda concomitante (fracción de eyección ventricular izquierda [FEVI] ≤40%), realizando al total de la cohorte la determinación invasiva de cWIA a través de una cuerda coronaria 0.014” Doppler de doble presión durante el cateterismo cardíaco en condiciones de reposo, bajo hiperemia inducida por la administración de adenosina y en condiciones de estrés inducido por bajas dosis de dobutamina. A su vez, se realizó la determinación de la carga de tejido cicatrizal del miocardio mediante RMC, y se documentó la función ventricular mediante ecocardiograma transtorácico a los 6 meses de seguimiento. Se analizó como objetivo primario la precisión de cWIA para el diagnóstico de viabilidad miocárdica.

La edad promedio de la población muestral (n=40) fue de 66 años, con un 75% de sexo masculino y una FEVI promedio de 28.7±9.0%. Se observó presencia de viabilidad miocárdica en 21/42 (50%) del total de territorios analizados. En relación al cWIA, se observó que la ‘energía de la onda hacia atrás’ (BCW, un parámetro de cWIA generado por la compresión de la microcirculación durante la fase de contracción ventricular isovolúmica y subrogante de contractilidad y viabilidad miocárdica) fue significativamente mayor en los territorios con viabilidad, en relación a aquellos no viables (-5240±3772 vs. -1873±1605 W m−2s−1; p<0.001).

A su vez, la BCW presentó una buena precisión diagnóstica para la viabilidad miocárdica (área bajo la curva [AUC] ROC 0.812 [IC95% 0.680-0.944]; p=0.001), identificándose como mejor valor de corte para la discriminación de la viabilidad miocárdica a un valor de BCW de -2500 W m−2s−1, con una sensibilidad de 86% y una especificidad de 76%. Así, en relación a la RMC, la cWIA presentó una precisión diagnóstica comparable (AUC 0.812 vs. 0.757; p=0.649).

Conclusiones:

El análisis invasivo de la intensidad de la onda coronaria es un método con elevada precisión diagnóstica para la determinar la presencia de viabilidad miocárdica, con una performance comparable a la resonancia magnética cardíaca.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Coronary Wave Intensity Analysis as an Invasive and Vessel-Specific Index of Myocardial Viability
https://doi.org/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.122.012394Circulation: Cardiovascular Interventions. 2022;15