Carrera de Especialista en Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista UBA-CACI
UBA-CACI: MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA ENTRENANDO Y RECERTIFICANDO ESPECIALISTAS
En la Argentina existe un sistema de ENTRENAMIENTO Y ACREDITACIÓN formal desde 1990 que realizan la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires –UBA– y el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas –CACI- que es la Carrera de Médico Especialista Universitario en Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista de 3 años de duración. La misma fue creada en estos años por el Dr. Marcelo Ruda Vega junto al Dr. Hugo Londero con los cuales tenemos el gusto de trabajar desde hace ya muchos años y en quienes reconocemos tan importante logro en nuestra propia formación y la de todos nuestros colegas.
Nuestra carrera ha formado a la mayoría de los médicos de nuestra especialidad y constituye actualmente la herramienta no solo para obtener el Título de la especialidad sino para lograr una formación homogénea a lo largo de todo el país. Alumnos de todas las ciudades de distintas provincias del país, de centros públicos y privados, comparten clases teóricas y prácticas con colegas de mayor experiencia en cada uno de los tópicos y territorios vasculares estudiados, logrando obtener el conocimiento necesario para luego aplicarlo en su práctica diaria en la forma más idónea.
Actualmente luego de tantos años, junto al gran avance médico-tecnológico y viendo el surgimiento de las residencias médicas en nuestra especialidad, se ha trabajado en la actualización de la resolución 807 de la UBA que regula nuestra carrera, para introducir entre otros cambios, la modulación de las materias de la carrera, la cual permita abocarse al estudio completo de un tópico determinado desde su diagnóstico a su tratamiento y permita además el ingreso en forma anual de quienes realizan una residencia.
OBJETIVOS
- Formación teórico-práctica completa en Cateterismo Cardíaco de adultos, angiografía diagnóstica de todos los sectores vasculares, incluyendo los territorios coronario, periférico, esplácnico y cerebrovascular.
- Formación teórico-práctica completa en Cardiología Intervencionista, Intervenciones Periféricas, Renales y Esplácnicas.
- Orientación en Cateterismo Diagnóstico e Intervencionista Pediátrico y Neuroradiología Intervencionista
RESULTADOS
Al concluir la cohorte en septiembre de 2024, en un período ya de 35 años, finalizaron la Carrera más de 537 especialistas. Los profesionales argentinos ejercen a lo largo y a lo ancho de nuestro país, desde Formosa a Tierra del Fuego, en todas las Provincias donde hay instalado una Sala de Hemodinamia. Además, los 80 alumnos extranjeros provienen de Latinoamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela), y de Europa (España, Bulgaria). Los alumnos argentinos se dividieron por partes iguales entre los que concurrieron al entrenamiento práctico en Laboratorios de Hemodinamia ubicados en Capital y Gran Buenos Aires y en el interior del País.
La cohorte de julio 2011 a junio 2014 estuvo integrada por 60 argentinos y 10 extranjeros de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. La promoción de julio 2014 a junio 2017 está integrada por 45 argentinos y 15 extranjeros de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La cohorte de julio 2017 a junio 2020 está conformada por 72 alumnos, de los cuales 55 son argentinos y 17 extranjeros de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La promoción 2018-2021 estuvo compuesta por tres alumnos argentinos. La cohorte 2019-2022 estuvo conformada por seis alumnos argentinos.
La promoción de noviembre de 2020 a agosto 2023 estuvo integrada por 68 alumnos, de los cuales 54 eran argentinos y 14 extranjeros de Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Por último, la cohorte 2021-2024 estuvo compuesta por nueve alumnos argentinos y dos extranjeros provenientes de Bolivia y Uruguay.
MUJERES EN LA ESPECIALIDAD
En las últimas décadas, la presencia de mujeres en la especialidad de hemodinamia ha experimentado un crecimiento significativo. Mientras que en los años 90 solo representaban una pequeña fracción de los inscriptos, con cifras que oscilaban entre 1 y 3 mujeres por cohorte, a partir del 2005 se observa un aumento constante en su participación. En el período 2008-2011, la cifra alcanzó las 13 mujeres, y en la última cohorte registrada (2024-2027), se inscribieron 7. Este crecimiento refleja un cambio en la dinámica de la especialidad, impulsado por una mayor inclusión y oportunidades para las profesionales en el campo de la hemodinamia.
INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA
Gracias al trabajo mancomunado de las distintas comisiones directivas y al constante apoyo de la industria, el CACI ha incorporado a fines del año 2017 un nuevo espacio edilicio destinado a ampliar las instalaciones, el Centro de Simulación, para el entrenamiento en el diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías del sistema cardiovascular de gran ayuda en la formación de todos los profesionales que se encuentren en formación y de aquellos profesionales con experiencia que quieran explorar y entrenarse en nuevos territorios o prácticas vasculares. Está dirigido a colegas de Argentina y Latinoamérica.
ORIGINALIDAD DEL PROYECTO EDUCATIVO
El nombre de la Carrera: Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista constituyen en sí mismo una clara definición de los alcances que se le quiso dar al curso. Efectivamente, en 1989, cuando sus directores presentaron el proyecto de creación de la Carrera a la Universidad de Buenos Aires se vislumbró que debía incluir el conocimiento acabado de la angiografía de todos los sectores vasculares (total body angiography) y que la terapéutica por cateterismo debía incluir desde angioplastias coronarias, carotideas, renales y periféricas hasta la embolización de malformaciones o de tumores. La lista de materias desde el comienzo incluyó a todos estos tópicos y no hacía otra cosa que interpretar los alcances de la especialidad tal como se la practica en la Argentina. Los últimos programas de los grandes congresos internacionales TCT, PCR o SOLACI certifican que el camino elegido 35 años atrás fue el correcto.
En nuestro país no existe ninguna otra especialidad médica que tenga estructurada la acreditación de todos los jóvenes que se inician con una Carrera de Especialista Universitario y la recertificación voluntaria de los especialistas. Así tampoco existen en la actualidad en otros países programas nacionales integrados de formación y recertificación que incluyan a todos sus Cardioangiólogos Intervencionistas, con una formación similar.
COMITÉ DE DOCENCIA
Todos estos programas educativos fueron llevados adelante por el Comité de Docencia del CACI donde varios colegas participan y han participado en forma constante desde hace muchos años, y han sido o son miembros del staff permanente: Juan F. Arellano subdirector Carrera UBA CACI, Dionisio Chambré, Guillermo Migliaro, Directores de Programa de Actualización UBA CACI, Ernesto Torresani, Marcelo Bettinotti y Amalia Descalzo, Coordinadora del Módulo de Radiofísica Sanitaria y Radioprotección. A ellos se suman los Jefes de Servicio (Directores Asociados) responsables de supervisar la actividad práctica y más de 300 docentes invitados de distintas especialidades que regularmente dan las clases teóricas.
Dr. Alejandro Cherro
Director Carrera UBA – CACI
Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista: libros digitales
Se encuentran disponibles en formato digital los Tomos I, II, III y IV del libro Hemodinamia y Cardioangiología Intervencionista
Además, podrán encontrar los cuatro tomos en formato EPUB en Google PlayBook y Amazon