La hipertensión arterial pulmonar del grupo 1 (PAH) de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud es una enfermedad crónica progresiva que afecta el lecho vascular pulmonar y acarrea una elevada morbimortalidad a nivel global. En este contexto, se han desarrollado nuevas estrategias de tratamiento médico farmacológico que han mejorado el pronóstico clínico de este subgrupo de pacientes.

Contemplando los eventos clínicos adversos asociados al tratamiento farmacológico, y a su escaso impacto en la progresión de la enfermedad, se han analizado las implicancias clínicas de la denervación arteria pulmonar (PADN), una estrategia basada en la aplicación de radiofrecuencia y ablación de los nervios simpáticos pulmonares. Hasta la fecha, se desconoce el beneficio clínico de la PADN a largo plazo.

El objetivo del presente estudio realizado por Jing Kan y colaboradores del Nanjing First Hospital of Nanjing Medical University (China) fue analizar las implicancias clínicas de la PADN en pacientes portadores de PAH a un año de seguimiento.

Se analizó con este propósito a la cohorte del estudio PADN-CFDA, un estudio multicéntrico aleatorizado controlado por procedimiento simulado (sham) que incluyó pacientes con PAH (presión media de la arteria pulmonar (PAPm) ≥ 25, resistencias vasculares pulmonares (RVP) > 3 unidades Woods y una presión de enclavamiento arterial pulmonar (wedge) < 15 mmHg, con test de vasorreactividad negativo), sin encontrarse bajo tratamiento con drogas específicas para esta entidad clínica.

Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 al tratamiento mediante PADN asociado a un fármaco inhibidor de la fosfodiesterasa 5 (iPDE-5), o al tratamiento con iPDE-5 más un procedimiento sham. Se analizó como objetivo primario al tiempo hasta el primer episodio de descompensación clínica, definido por el compuesto de empeoramiento de PAH (incremento de la clase funcional, requerimiento de tratamiento adicional u hospitalización vinculada a la PAH), septostomía atrial, ingreso a lista de trasplante pulmonar o muerte por todas las causas a un año desde la aleatorización.

Se obtuvo el seguimiento a un año en el total de la cohorte (n=128), con una edad promedio de 40.8±11.8 y un 82.8% de sexo femenino. En términos del objetivo primario, se observó una descompensación clínica en el 4.8% de los pacientes dentro del subgrupo sometidos a tratamiento mediante PADN+iPDE-5, en relación a un 23.1% del grupo iPDE-5+sham (HR 0.17 [IC95% 0.05-0.60]; p=0.006), asociado principalmente a un incremento de las hospitalizaciones secundarias a PAH, incremento de la clase funcional y requerimiento de tratamiento adicional.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos del objetivo primario entre los diferentes subgrupos de riesgo (p de interacción=0.186). A su vez, los pacientes bajo tratamiento mediante PADN+iPDE-5 presentaron un beneficio clínico estadísticamente significativo en términos del test de la marcha de 6 minutos (6MWD) desde su determinación basal a un año de seguimiento, en relación al subgrupo de tratamiento con iPDE-5+sham (81.2 metros [IC95% 50.3-112.2]; p < 0.001).

Conclusiones:

En pacientes portadores de hipertensión arterial pulmonar del grupo 1, el tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 asociado a una denervación arteria pulmonar mediante radiofrecuencia se asoció a una menor descompensación clínica y a un incremento en el test de marcha de 6 minutos, en relación al tratamiento farmacológico aislado con un seguimiento a un año.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: A sham-controlled randomised trial of pulmonary artery denervation for Group 1 pulmonary arterial hypertension: one-year outcomes of the PADN-CFDA trial
DOI: 10.4244/EIJ-D-23-00349