La presencia de una estenosis valvular aórtica severa (EAo) y shock cardiogénico (SC) concomitante es una entidad clínica de elevada morbimortalidad. En este contexto, diversos estudios han demostrado que pacientes con EAo y SC sometidos a una valvuloplastia aórtica con balón exitosa presentan una mortalidad cercana al 90% a 2 años, por lo que es de vital importancia identificar una alternativa terapéutica en este subgrupo de pacientes con riesgo elevado.

La cirugía de reemplazo valvular aórtico (CRVAo) en el contexto clínico del SC no es una alternativa válida debido a su elevada morbimortalidad periprocedimiento. Así, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha postulado como una estrategia atractiva, considerando su abordaje e implementación menos invasiva. La evidencia disponible hasta la fecha en relación a la evolución de pacientes con SC sometidos a un TAVI es escasa, no encontrándose disponible evidencia con las nuevas tecnologías de prótesis valvulares y el mayor entrenamiento de los operadores contemporáneos.

El objetivo del presente estudio realizado por Kashish Goel y colaboradores del Vanderbilt University Medical Center (USA) fue analizar la seguridad y eficacia del TAVI con prótesis valvulares balón expandibles contemporáneas, en pacientes portadores de una EAo y SC concomitante.

Se realizó con este propósito un estudio observacional retrospectivo analizando a la cohorte del registro Society of Thoracic Surgeons/American College of Cardiology Transcatheter Valve Therapy (STS/ACC TVT) de pacientes con EAo sometidos a un TAVI con prótesis balón expandibles SAPIEN3/SAPIEN 3 Ultra (S3/S3U). Se dicotomizó al total de la cohorte de acuerdo a la presencia o ausencia de SC periprocedimiento, analizando como objetivo primario a la mortalidad por todas las causas a un año de seguimiento desde el procedimiento índice.

Se incluyeron un total de 309.505 pacientes, dentro de los cuales el 1.62% (n=5006) presentaban SC previo al TAVI, con una mediana de score STS de 10.76±10.36. Así, las prótesis valvulares fueron implantadas en el 97.9% de los pacientes, con un éxito técnico de acuerdo a los criterios VARC-3 del 94.5%. Mediante un análisis por score de propensión, el subgrupo de pacientes sometidos a un TAVI con SC concomitante presentó una mayor mortalidad intrahospitalaria (9.9% vs. 2.7%), a 30 días (12.9% vs. 4.9%) y a un año desde el procedimiento índice (29.7% vs. 22.6%), en relación a aquellos sometidos a un TAVI sin SC, respectivamente.

Contemplando al subgrupo de pacientes con vida a los 30 días desde el TAVI, no se observó una diferencia estadísticamente significativa en términos del riesgo de muerte a un año entre los pacientes con o sin SC, respectivamente (HR 1.07 [IC 95% 0.95-1.21]). A su vez, los pacientes con vida a un año desde el TAVI presentaron un incremento en la clase funcional de acuerdo a NYHA (NYHA clase funcional I/II en el 89%), y en parámetros de calidad de vida (ΔKCCQ score +50 puntos).

Conclusiones:

De acuerdo a este estudio observacional de una cohorte de pacientes perteneciente al ‘mundo real’, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) es una alternativa terapéutica segura y efectiva para pacientes portadores de una estenosis valvular aórtica severa y shock cardiogénico concomitante.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Outcomes of transcatheter aortic valve replacement in patients with cardiogenic shock
European Heart Journal, ehad387, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad387