En pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), una estrategia de reperfusión coronaria oportuna y precoz ha demostrado presentar un amplio beneficio en términos de reducción del tamaño final de infarto y la mortalidad en el seguimiento. En este contexto, la antiagregación plaquetaria en la etapa prehospitalaria se ha postulado como una estrategia valiosa para lograr la reducción del tamaño de infarto, contemplando la fisiopatogenia del síndrome coronario agudo.

Se han analizado diversas estrategias terapéuticas de prescripción farmacológica para obtener un beneficio en pacientes con IAMCEST. Así, considerando la etapa pre-hospitalaria, el estudio CompareCrush nos ha demostrado que la administración oral de prasugrel triturado logró una significativa reducción de la actividad plaquetaria precoz, pero no se tradujo en una mejora significativa de los marcadores de reperfusión miocárdica temprana. Hasta la fecha, no se ha explorado el potencial efecto de esta estrategia terapéutica de acuerdo a los subgrupos de riesgo.

El objetivo del presente estudio realizado por Jeroen M. Wilschut y colaboradores del Erasmus University Medical Center (Países Bajos) fue analizar el impacto de la administración de prasugrel triturado en la etapa prehospitalaria en pacientes cursando un IAMCEST con un gran área de infarto.

Se realizó con este propósito un subanálisis de la cohorte del estudio CompareCrush, un estudio multicéntrico aleatorizado iniciado por investigador, el cual incluyó pacientes cursando un IAMCEST aleatorizados en relación 1:1 a la administración de una dosis de carga de prasugrel (60 mg VO) en comprimidos enteros o comprimidos triturados, respectivamente. Se analizó como objetivo primario a biomarcadores subrogantes de una reperfusión miocárdica temprana (flujo TIMI 3 y a la resolución completa de la elevación del ST a una hora luego del procedimiento de revascularización mediante angioplastia coronaria [ATC]). Para este subanálisis se incluyeron pacientes con registro de electrocardiograma (ECG) de la ambulancia en la etapa prehospitalaria, identificando el subgrupo con una gran área miocárdica de riesgo (definida por una elevación acumulada del segmento ST >15mm).

Del total de la cohorte del estudio CompareCrush (n=633), 532 pacientes presentaban registros de ECG de ambulancia, identificando al 62% con un gran área de riesgo miocárdico. La edad promedio de la población muestral fue de 61±12 años, con un 24% de sexo femenino y sin presentar diferencias significativas en relación al subgrupo sin una gran área miocárdica de riesgo, respectivamente.

No se observaron diferencias significativas en términos del tiempo desde el inicio de los síntomas al primer contacto médico entre ambos subgrupos de interés. Así, en términos del objetivo primario, la administración de prasugrel triturado incrementó significativamente el flujo TIMI 3 en el subgrupo de pacientes portadores de una gran área miocárdica de riesgo, en relación a la administración del comprimido entero (92% vs. 79%. OR 3.00 [IC95% 1.50-6.00]), hallazgo que no fue observado en el subgrupo de pacientes sin una gran área miocárdica de riesgo (91% vs. 95%. OR 0.47 [IC 95% 0.14-1.57]; p de interacción=0.009).

Conclusiones:

En pacientes cursando un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y con parámetros electrocardiográficos compatibles con el compromiso de una gran área de riesgo miocárdica, la administración de comprimidos triturados de prasugrel en la etapa prehospitalaria demostró un beneficio en términos de mejora del flujo coronario TIMI 3 post procesamiento, beneficio no demostrado en pacientes sin una elevada área de riesgo.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Prehospital crushed versus integral prasugrel loading dose in STEMI patients with a large myocardial area
Wilschut JM, et al. EuroIntervention 2024;20(7):e436-e444