En pacientes con enfermedad coronaria ateroesclerótica con estenosis angiográficamente significativas, la presencia de calcificación moderada a severa del lecho vascular coronario ha demostrado ser un factor predictor de peor evolución clínica en el seguimiento. Esto puede deberse al impedimento para el correcto posicionamiento del stent, como a una insuficiente difusión del fármaco antiestenótico.

Dentro de las técnicas de ‘deshistorización’ de la placa aterosclerótica, la litotricia intravascular (IVL) se postula como una estrategia novedosa para el abordaje terapéutico de la calcificación coronaria. Así, mediante un mecanismo basado en la emisión de ondas a través de un balón con medio acuoso se generan microfracturas en el calcio vascular, logrando posteriormente una mejor expansión de los stents. Esta tecnología ha demostrado una elevada tasa de éxito del procedimiento y un perfil favorable en términos de eventos clínicos y angiográficos; sin embargo, hasta la fecha estos resultados se vinculan solo a una población de pacientes altamente seleccionada.

El objetivo del presente estudio realizado por Oriol Rodriguez-Leor y colaboradores del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona, España) fue analizar el desempeño de la IVL coronaria en pacientes con diversas presentaciones clínicas pertenecientes al ‘mundo real’.

Se realizó con este propósito el estudio REPLICA-EPIC18, un estudio prospectivo multicéntrico abierto de una sola rama que incluyó para el análisis pacientes portadores de un síndrome coronario agudo (SCA) o crónico (SCC, ‘all-comers’) pertenecientes a 26 centros médicos de España, sometidos a una revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) con requerimiento de IVL mediante el dispositivo Shockwave Medical IVL por presentar marcada calcificación del lecho vascular. Se analizó como objetivo primario de eficacia al éxito del procedimiento (definido como el delivery exitoso del dispositivo de IVL, un diámetro final de estenosis <20% y la ausencia de eventos cardiacos adversos mayores [MACE] intrahospitalarios). Como objetivo primario de seguridad se analizó la libertad de MACE a 30 días desde el procedimiento índice.

Se incluyeron para el análisis un total de 426 pacientes (456 lesiones), dentro de los cuales el 63% presentó un SCA como forma clínica de presentación. La edad promedio de la población muestral fue de 73±10 años, con un 80.3% de sexo masculino. Vale resaltar que del total de lesiones analizadas, el 49.1% fueron catalogadas como ‘no-dilatables’ previo a la utilización de IVL, y solo 9.4% fueron abordadas directamente con IVL sin una preparación de placa previa, lo cual fue más frecuentemente observado en el subgrupo de pacientes con un SCA. A su vez, se utilizó un método de imagen endovascular como herramienta de optimización de la ATC en el 43.2%.

En términos del objetivo primario, se identificó un procedimiento de IVL exitoso en el 66% de los pacientes, sin diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos portadores de SCA o SCC, respectivamente (65% vs. 68%). Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos del éxito angiográfico entre ambos subgrupos sometidos a IVL. A su vez, la ocurrencia de MACE a 30 días desde el procedimiento índice fue comparable entre ambos subgrupos (SCA 5% vs. SCC 1%; p=0.073).

Conclusiones:

En pacientes con diversos escenarios clínicos pertenecientes al ‘mundo real’, el abordaje de la enfermedad coronaria aterosclerótica con presencia de calcificación mediante la litotricia intravascular (IVL) demostró ser un procedimiento efectivo y seguro.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: A Prospective, Multicenter, Real-World Registry of Coronary Lithotripsy in Calcified Coronary Arteries: The REPLICA-EPIC18 Study
Rodriguez-Leor O, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2024. Epublished DOI: 10.1016/j.jcin.2023.12.018