La intervención coronaria percutánea (ICP) es cada vez más utilizada como estrategia de revascularización en los pacientes con enfermedad del tronco coronario izquierdo (TCI) no protegido, debido a que en los últimos años se desarrollaron grandes avances en tecnologías y técnicas intervencionistas. Estudios previos han descrito el uso del área mínima del stent para predecir la reestenosis intrastent angiográfica después de la implantación de stent farmacológico para la enfermedad de TCI. El objetivo de este estudio, realizado por Ju Hyeon Kim y colaboradores, fue evaluar los criterios óptimos de área mínima del stent para la estrategia inicial de 2 stents en la arteria principal izquierda basada en resultados clínicos a largo plazo.

Se trata de un estudio retrospectivo, multicéntrico, en el que se incluyeron 292 pacientes consecutivos con enfermedad de TCI no protegido en bifurcación, sometidos a ICP con técnica Crush Stent en centros de Corea. El área mínima final del stent se midió en el ostium de la arteria descendente anterior izquierda (ADA), el ostium de la arteria circunfleja (ACx), y sobre la arteria principal izquierda distal.

Endpoint primario: eventos cardíacos adversos mayores a los 5 años, incluyendo muerte por cualquier causa, infarto de miocardio (IM) y revascularización de la lesión objetivo.

Los valores de corte del área mínima del stent que mejor predijeron los eventos cardíacos adversos mayores a los 5 años fueron 11.8 mm2 para la arteria principal izquierda distal (área bajo la curva, 0.57; P=0.15), 8.3 mm2 para el ostium de la ADA (área bajo la curva, 0.62; P=0.02), y 5.7 mm2 para el ostium de la ACx (área bajo la curva, 0.64; P=0.01). Utilizando estos criterios, el riesgo de eventos cardíacos adversos mayores a los 5 años estuvo significativamente asociado con la subexpansión del stent en el ostium de la ADA (cociente de riesgo, 3.14; [IC del 95%, 1.23–8.06]; P=0.02) y ACx (cociente de riesgo, 2.60 [IC del 95%, 1.11–6.07]; P=0.03) pero no en la arteria principal izquierda distal (cociente de riesgo, 0.81 [IC del 95%, 0.34–1.91]; P=0.63).

Los pacientes con subexpansión del stent en ambos ostium de la ADA y la ACx tuvieron una tasa significativamente más alta de eventos cardíacos adversos mayores a los 5 años que aquellos con ningún stent subexpandido o con 1 stent subexpandido en cualquiera de los ostium (P < 0.01).

Conclusiones:

En pacientes con enfermedad de TCI sometidos a ICP con técnica de 2 stents, la subexpansión del stent a nivel del ostium de ADA y Cx se asoció de manera significativa con eventos adversos mayores a largo plazo.

Dra. Giuliana A. Supicciatti
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Optimal Minimal Stent Area and Impact of Stent Underexpansion in Left Main Up-Front 2-Stent Strategy
Ju Hyeon Kim et al. Cardiovascular Interventions. 2024;17