Diversos estudios han demostrado que, en el contexto de la revascularización mediante una angioplastia transluminal coronaria (ATC), la guía angiográfica presenta marcadas limitaciones al momento de la interpretación de las estenosis y la optimización del abordaje terapéutico. Así, los métodos de imagen endovascular como el ultrasonido intravascular (IVUS) y la tomografía de coherencia óptica (OCT), y la valoración funcional mediante métodos hiperémicos y no-hiperémicos, se han postulado como alternativas valiosas.

El objetivo del presente estudio realizado por Toshiki Kuno y colaboradores del Montefiore Medical Center (NY, USA) fue analizar el impacto clínico de la guía mediante métodos de imagen intravascular o valoración funcional, en relación a ATC mediante guía angiográfica convencional.

Se realizó con este propósito una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia, incluyendo estudios pertenecientes a las bases de datos PubMed y EMBASE de pacientes que hayan sido aleatorizados a una ATC mediante una optimización por imágenes, método funcional o mediante guía angiográfica convencional. Así, se analizó como objetivo primario a la ocurrencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE, muerte por causa cardiovascular (CV), infarto agudo de miocardio (IAM) y revascularización de la lesión target (TLR). A su vez, las estrategias de optimización implementadas fueron clasificadas según su desempeño mediante un P-score.

Se incluyeron para el análisis un total de 32 estudios aleatorizados controlados (n=22684). En términos del objetivo primario, la ATC mediante guía por métodos de imagen intravascular (RR 0.72 [IC95% 0.62-0.82]) como aquella guiada por métodos de valoración funcional (RR 0.81 [IC 95% 0.69-0.96]) se asociaron a una reducción estadísticamente significativa en la ocurrencia de MACE, en relación a la ATC mediante guía angiográfica convencional.

Por contraparte, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la ATC guiada mediante IVUS, en relación a aquellas guiadas por OCT en términos de MACE en el seguimiento (RR 0.88 [IC 95% 0.72-1.07]). La optimización de la ATC mediante imagen intravascular se asoció a una reducción significativa de muerte por causa CV (RR 0.56 [IC95% 0.42-0.75]), IAM (RR 0.81 [IC95% 0.66-0.99]), trombosis del stent (RR 0.48 [IC95% 0.31-0.73]) y TLR en el seguimiento (RR 0.75 [IC 95% 0.57-0.99]). Hallazgos similares se observaron al contrastar la ATC guiada mediante valoración funcional, en relación a la angiografía convencional, en términos de reducción de MACE e IAM.

Al clasificar por desempeño las estrategias de optimización valoradas (angiografía vs. imagen intravascular vs. valoración funcional), la ATC guiada mediante métodos de imagen endovascular se identificó como primera en el ranking en términos de reducción de MACE, muerte CV, trombosis del stent y TLR, siendo estos hallazgos consistentes en la cohorte de pacientes con o sin un síndrome coronario agudo, respectivamente.

Conclusiones:

La optimización de la angioplastia transluminal coronaria mediante métodos de imagen endovascular o valoración funcional se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento, en relación a la guía angiográfica convencional, siendo la imagen intravascular el método con mejor desempeño.

Dr. Cristian M. Garmendia
Miembro del Comité Editor CACI

Título original: Comparison of Intravascular Imaging, Functional or Angiographically Guided Coronary Intervention
J Am Coll Cardiol. Oct 23, 2023. Epublished DOI: 10.1016/j.jacc.2023.09.823